miércoles, 4 de diciembre de 2013

U.D.2: EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. EL REFORMISMO BORBÓNICO

U.D.2: EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. EL REFORMISMO BORBÓNICO

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713): EL CAMBIO DE DINASTÍA.
1.    ¿Qué es la Guerra de Sucesión española?
2.    La cuestión sucesoria. ¿Por qué estalla la Guerra de Sucesión española?
3.    ¿Cuál fue el desarrollo de la Guerra de Sucesión española?
4.    ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de Sucesión española?
LA SITUACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
5.    ¿Quiénes fueron los reyes españoles a lo largo del siglo XVIII?
6.    La política interior: El Reformismo borbónico.
7.    ¿Quiénes se oponen al Reformismo borbónico?
8.    La política exterior española: la sumisión a Francia.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.
9.    ¿Cuál es la situación económica de España en el siglo XVIII?
10. ¿Cómo es la sociedad española en el siglo XVIII?
LA SITUACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.
11. ¿Cómo era la sociedad colonial?
12. ¿Cuál era la política colonial española en América?
LA ILUSTRACIÓN: LA CULTURA Y EL ARTE EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
13.  ¿Qué es la Ilustración?
14. Los ilustrados españoles: ¿quiénes son y cuáles son sus ideas?
15. Los ilustrados y la Monarquía: el Despotismo Ilustrado en España.
16. El desarrollo cultural y científico del siglo XVIII en España.
EL ARTE DEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: EL ROCOCÓ Y EL NEOCLASICISMO
17. ¿Cuáles son los 2 estilos más destacados del periodo?
18. ¿Cuáles son las principales manifestaciones artísticas del momento?














LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713): EL CAMBIO DE DINASTÍA
¿QUÉ ES LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA?
            Se trata de una guerra sucesoria a nivel internacional entre las potencias europeas, que rechazaban el testamento de Carlos II, transformada en una guerra civil en España entre 1700-1713, cuando los territorios que integraban España se dividen al apoyar a los 2 bandos que se formaron:
  1. Partidarios de Felipe de Anjou: nombrado heredero por Carlos II, era bisnieto de Felipe IV y nieto de Luis XIV de Francia, estando apoyado por Castilla y Francia. Tras la guerra acaba siendo proclamado rey, con el nombre de Felipe V, siendo el primer rey Borbón en España.
  2. Gran Alianza: Partidarios del Archiduque Carlos de Austria, estaba apoyado por los territorios de la Corona de Aragón (que temían perder sus fueros), por Inglaterra (que buscaba el equilibrio de potencias en Europa), Austria, Holanda, Portugal, Prusia y Saboya.

LA CUESTIÓN SUCESORIA: ¿POR QUÉ ESTALLA LA GUERRA DE SUCESIÓN?
El principal motivo por el que estalla la Guerra de Sucesión española está en el rechazo al testamento de Carlos II por las potencias europeas (excepto Francia), que habían estado negociando entre ellas en secreto para repartirse el Imperio español, y por los territorios de la Corona de Aragón. Este rechazo estaba justificado por 2 causas:
1.    Ruptura de la política de equilibrio continental defendida por GB: en 1700 Francia era la potencia continental hegemónica en Europa, que iba a sumar el Imperio americano español y las posesiones españolas en Flandes (=Bélgica) e Italia (=Milán, Nápoles y Sicilia). Mientras que GB era una potencia emergente que buscaba un equilibrio de poderes entre las potencias, por lo que apoyará al candidato austriaco para contrarrestar la hegemonía francesa y lograr ese equilibrio (que se iba a romper con una misma dinastía reinando en España y Francia).
2.    Rechazo al modelo centralista borbónico: Felipe V representaba el modelo centralista francés, que implicaba la supresión de fueros y privilegios existentes dentro de España. Ello lleva a los territorios de la Corona de Aragón (especialmente Cataluña), a apoyar al archiduque Carlos, que se comprometió a mantener los fueros y privilegios que conservaban desde la Edad Media y que habían sido respetados por los Austrias.

¿CUÁL FUE EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA?

La guerra tendrá 2 aspectos distintos:
1.    Guerra civil en España: producida por el apoyo de la Corona de Castilla a Felipe de Anjou y de la Corona de Aragón al archiduque Carlos de Austria. Se pueden ver 3 fases:
·         1701-1707: en esta fase inicial, la iniciativa la lleva el bando del archiduque, que se apoyaba en la superioridad naval inglesa, que facilita la toma de Gibraltar por la flota británica en 1704 y más tarde de Menorca. En esta fase, tras desembarcar en Barcelona, el propio archiduque llega a entrar 2 veces en Madrid.
·         1707-1710: la balanza se inclina a favor de Felipe de Anjou, sobre todo después de los decisivos triunfos borbónicos en Almansa (1707), Brihuega y Villaviciosa (1710). En esta fase solo Baleares y Cataluña están bajo mando aliado, resistiendo al bando Borbón hasta 1714.
·         1710-1713: en mitad de una fase de guerra de desgaste, 1711 el archiduque Carlos es nombrado emperador y se retira de la guerra, por lo que la Gran Alianza se rompe y se inician las negociaciones de paz, que culminan en los Tratados de Utrecht y de Rastadt.
2.    Guerra europea: Francia se enfrenta por la hegemonía en Europa a una coalición integrada por GB, Austria, Holanda y Portugal.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V, a lo que ayudó que Carlos de Habsburgo elegido emperador austriaco en 1711, abandonando su pretensión a reinar en España, (ya que GB y Holanda rechazaban también que Austria y España estuviesen gobernadas por una misma persona, porque rompería el equilibrio europeo).

¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA?
Las consecuencias de la Guerra de Sucesión Española se pueden ver con 3 aspectos:
1.    Tratado de Utrecht (1713): marca el inicio de la hegemonía mundial británica en los mares y en el comercio, así como el declive definitivo de España. El Tratado de Utrecht estipula 3 hechos que afectan a España directamente:
·         Reconocimiento de Felipe V como rey de España y de las Indias por las potencias europeas, aunque a cambio de renunciar a cualquier posible derecho a la corona francesa.
·         Cesión a GB de Gibraltar y Menorca, así como 2 derechos comerciales: el navío de permiso (=derecho a poder vender el cargamento de un barco al año en América) y el asiento de negros (=permiso para comerciar con esclavos en América).
·         España liga su política exterior a la francesa para intentar recuperar lo perdido.
2.    Tratado de Rastadt (1714): los Habsburgo consolidan su poder en Europa, ya que a cambio de reconocer a Felipe V como rey de España, arrebatan a España sus últimas posesiones europeas en Flandes e Italia.
3.    Centralización de la Monarquía: Felipe V la desarrolló mediante los Decretos de Nueva Planta, decretados entre 1707-1716, por los que se derogan los fueros e instituciones de los distintos reinos que conformaban España, excepto los de Navarra, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa que habían apoyado a Felipe V (origen de sus actuales privilegios fiscales).
 
LA SITUACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII
¿QUIÉNES FUERON LOS REYES ESPAÑOLES A LO LARGO DEL SIGLO XVIII?
Los 5 reyes borbones españoles del siglo XVIII son:
  1. Felipe V (1700-1724, 1724-1746): Con él se inicia la dinastía borbónica en España. Felipe V decide reformar la estructura política española para hacerla más parecida al sistema francés; Su gobierno se caracteriza por 4 factores:
    • Delegar el poder en ministros: inicialmente extranjeros (Orry, Alberoni), luego comienza a confiar en ministros españoles como Macanaz o José Patiño, encargado de reorganizar el Ejército, la Hacienda y la Marina.
    • Centralización política: tras vencer en la Guerra Sucesión a la Corona de Aragón, aprobó los Decretos de Nueva Planta, por el que se suprimen sus fueros e instituciones (Cortes, Diputaciones, Generalitat, Justicia Mayor…), al tiempo que España pasó a ser un reino centralizado.
    • Castellanización de la política: se establece el castellano como único idioma oficial en el reino, al tiempo que se elevan las instituciones castellanas (Consejo de Castilla, Cortes…) al rango de estatales.
    • Modificación de todo el sistema administrativo: se centra sobre todo en 2 hechos:
o Creación de las Secretarías de Estado: antecedente de los actuales ministerios, sustituyen a los antiguos Consejos de la época de los Austrias.
o División de España en Capitanías, dirigidas por capitanes generales e intendentes nombrados por el rey.
  1. Luis I (1724): hijo de Felipe V, sube al trono en 1724 tras abdicar Felipe V, pero muere en agosto de 1724 por la viruela, por lo que Felipe V vuelve al trono hasta su muerte.
  2. Fernando VI (1746-1759): Fue un rey culto, inteligente y pacífico, pero de salud quebradiza. Su gobierno se caracterizó por 4 factores:
    • Tener un objetivo fundamental: la modernización del Estado.
    • Delegar el gobierno en el marqués de Ensenada, que llevó a cabo la reforma de los impuestos, modernizó la Armada y reformó las colonias.
    • Paz exterior: España busca no involucrarse en ninguna guerra para facilitar su recuperación económica.
    • Muere sin heredero, y es sucedido por su hermanastro Carlos III.
  3. Carlos III (1759-1788): Fue el rey más importante del siglo por su labor reformadora. Era rey de Nápoles hasta que  al morir Fernando VI tiene que dejar Nápoles para ser rey de España en 1759, por lo que tenía con experiencia como gobernante. Su gobierno se caracterizó por 4 factores:
    • España participa activamente en la política continental,  integrándose en Europa, participa activamente en la política continental.
    • Intenta introducir reformas experimentadas por él en Nápoles: para ello va a emplear a ministros:
o Italianos: como Grimaldi o Esquilache y procedentes de Nápoles, intentaron modernizar el país con un amplio programa de reformas pero fracasan ante el rechazo de los elementos más conservadores de la nobleza y el clero, reflejado en el Motín de Esquilache (=rebelión popular producida en 1766 debido a la escasez de subsistencias, aunque posiblemente promovido por los privilegiados).
o Españoles como Aranda, Floridablanca y Campomanes, que aumentaron la autoridad real y emprendieron reformas más moderadas con la finalidad de sacar a España de la decadencia.
    • Durante su reinado se diseña la actual bandera española: aprobada en 1785, era inicialmente una bandera diseñada para diferenciar a la Flota española de la francesa y de los Estados italianos gobernados por los borbones.
    • Introducción del Despotismo Ilustrado en España: desarrollado por los ministros ilustrados españoles, se proponen 5 reformas:
o Introducir la fisiocracia en España con intentos de de reformar la agricultura y la economía en general.
o Reforma de la educación: controlada hasta entonces por el clero, los ilustrados pretenden generalizar la educación a todos los sectores de la sociedad. Ello implica combatir a la Inquisición, que era vista como una barrera para el progreso.
o Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que debían difundir las ideas ilustradas.
o Intentan acabar con los privilegios de la nobleza y el clero: para ello, el rey impondrá su autoridad sobre la Iglesia, llegando a expulsar a los jesuitas en 1767 (a los que responsabilizan del Motín de Esquilache).
o Busca convertir el trabajo en una virtud social, para lo que declara honestas a todas las profesiones.
  1. Carlos IV (1788-1808): Rey débil y sin carácter que no estuvo a la altura de las necesidades que requería el país en una etapa tan delicada. Su gobierno se caracteriza por 2 factores:
·         Frenar las reformas: Durante su reinado se desarrolla la Revolución Francesa (y el posterior ascenso de Napoleón), identificándose revolución con Ilustración. Ante esta situación, solo las elites culturales como Jovellanos o Gabarrús, apoyan el pensamiento ilustrado (ya que la Ilustración fue un fenómeno minoritario en España), mientras que los privilegiados se oponen intensamente.
·         Delega el poder en Godoy: favorito del rey (y amante de la reina), que somete la política española a la francesa, lo que acaba llevando a Trafalgar y a la Guerra de la Independencia.
           
LA POLÍTICA INTERIOR: EL REFORMISMO BORBÓNICO
            El reformismo borbónico se centra en 6 ámbitos inspirándose casi siempre en modelos franceses:
  1. Centralización administrativa: objetivo no conseguido por los Austrias, se consigue una uniformidad en toda España mucho mayor que la conseguida con los Reyes Católicos, gracias a:
    • Aprobación de los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) que anulan los privilegios de los reinos de la Corona de Aragón (salvo los de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que por haber apoyado al rey en la guerra, los conservan): sus instituciones son anuladas y se inicia su castellanización con lo prohibición de usar el catalán en actos públicos y en la enseñanza, mientras que en Aragón desaparece la figura del Justicia Mayor. Por otro lado, se suprimen también las aduanas interiores.
    • Nueva administración territorial: los antiguos virreinatos son sustituidos por provincias, en las que se ven 3 instituciones:
o Capitán General como máximo responsable político-militar, ejerce como gobernador de la provincia con funciones civiles y militares.
o  Intendente: cargo de origen francés, que posibilita la intervención estatal en toda la administración territorial, estando encargado del aspecto económico, con funciones fiscales, judiciales y de dinamización económica.
o Audiencias: jurídicamente cada reino tiene su audiencia, funcionando con las mismas leyes que la Audiencia castellana y en idioma castellano.
  1. Administración central: se articula en torno a 4 instituciones:
    • Junta Suprema de Estado (=Consejo de Ministros): formado por los representantes de las Secretarías.
    • Secretarías (=Ministerios): su acceso está reservado a gente de valía, con lo que intentan acabar con los privilegios de los nobles, que eran los que anteriormente monopolizaban esos cargos.
    • 2 Consejos: de todos los Consejos existentes en tiempos de los Austrias (de Indias, de Aragón, de Castilla, de Italia, de Hacienda), sólo sobreviven 2: el Consejo de Castilla, empleado para aprobar reformas en todo el país y el Consejo de Indias, para los asuntos americanos.
    • Cortes de Castilla: aunque con funciones limitadas, las Cortes de Castilla se convierten en las Cortes Generales del Reino, al reunirse de forma conjunta las cortes de la Corona de Aragón y las de Castilla.
  2. Reforma de la Hacienda: Fue una preocupación importante, por la necesidad que tenía la Corona de conseguir fondos. Para ello, se pretende conseguir 3 medidas:
    • Conseguir un eficaz sistema de recaudación: anteriormente el sistema fiscal era insuficiente para atender a todas las necesidades del Estado. Para conseguirlo, se basan sobre todo en el Catastro de Ensenada (1754), donde se citan las características de los pueblos con sus riquezas, con la finalidad de establecer un sistema de recaudación eficaz.
    • Unificar y generalizar los impuestos ya que los impuestos eran desiguales e injustos, porque no se aplicaban a todo el país ni a todos los súbditos.
    • Sanear el déficit del Estado mediante la creación del Banco de San Carlos (=Banco de España) en 1783, encargado de emitir deuda pública para sanear el déficit de la Hacienda que no se podía corregir.
  3. Reforma de la economía: se va a expresar en 4 áreas:
    • Intento de reforma hacendística y de estabilización presupuestaria.
    • Agricultura: expresado con una política tendente a limitar los poderes de la Mesta, la colonización y roturación de tierras baldías y la elaboración de proyectos de reforma agraria.
    • Creación de mercados para lo que es necesario la mejora de las infraestructuras, la liberalización del comercio colonial y la supresión de aduanas interiores para permitir la libre circulación de mercancías.
    • Industria: se ataca a los gremios al permitir la liberalización de la fabricación de manufacturas y a la introducción de aranceles (=impuestos aduaneros que gravan a los productos importados), para beneficiar a las manufacturas nacionales.
  4. Reforma del Ejército y de la Armada: varía según el ámbito:
    • Reforma del Ejército: inspiradas en modelos franceses, se desarrolla con 5 medidas:
o Supresión de los Tercios, en beneficio de los Regimientos, subdivididos en  batallones, compañías y escuadrones.
o División del Ejército en 4 Cuerpos: Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros, parecido al actual, integrados por 3 tipos de soldados: mercenarios extranjeros, levas obligatorias de vagos y maleantes y quintos.
o Introducción de uniformes estandarizados, en consonancia con la moda de la época ya que hasta entonces los soldados no iban uniformados.
o Establecimiento del servicio militar obligatorio en 1767, mediante el sistema de quintas, usado hasta hace pocos años.
o Creación de la Guardia Real.
    • Reforma de la Armada: proyecto desarrollado desde 1750 por el Marqués de la Ensenada, quien creía que era necesaria una flota moderna y eficaz para garantizar el prestigio nacional y las relaciones con las colonias. Esta flota se perderá en Trafalgar.
  1. Regalismo: expresado con 3 medidas: la Firma del Concordato con la Santa Sede en 1753, el Derecho de Patronato Universal (básicamente poder controlar la Iglesia mediante la aprobación previa por la Corona del nombramiento de los cargos eclesiásticos) y la expulsión de los jesuitas en 1767 como consecuencia del Motín de Esquilache.
¿QUIÉNES SE OPONEN AL REFORMISMO BORBÓNICO?
Mientras que el Reformismo borbónico fue apoyado por la burguesía, equivalente al 2% de la población, va a haber 2 estamentos opuestos a este reformismo, que siguen aferrados al catolicismo tradicional y se oponen a los avances de la Ilustración, apoyándose en la divisa Monarquía-Tradición-Religión.
  1. Antiguas clases privilegiadas: nobleza y clero: se oponen por distintos motivos:
    • Nobleza: los nobles rechazan el reformismo a la vista de su pérdida de importancia social en beneficio de la burguesía y del recorte de sus privilegios (se les prohíbe que expulsen a los arrendatarios, se declara compatible su título con el trabajo, se recortan los privilegios de la Mesta y se acaba con la justicia señorial).
    •  Alto clero: además de la pérdida de privilegios que sufren como terratenientes, se oponen al Reformismo por 2 motivos: el miedo eclesiástico a una desamortización (=expropiación de la propiedad eclesiástica), que se producirán en el siglo XIX; y su miedo a las ideas ilustradas europeas que colocan a la Razón por encima de la fe (temor aumentado con la expulsión de los jesuitas).
  2. Campesinado: a pesar de vivir en una situación miserable y que las reformas no han sido lo suficientemente profundas, se muestran hostiles a las ideas reformadoras, porque el campesinado, analfabeto en su mayoría y controlado ideológicamente por la Iglesia, rechaza todo lo que venga del exterior.

LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA: LA SUMISIÓN A FRANCIA.

La política exterior española en el siglo XVIII, se caracteriza por 3 aspectos:
  1. Sufrir las consecuencias de los Tratados de Utrecht y Rastadt: a consecuencia de ellos, España pierde su influencia en Europa, aunque como contrapartida, hay un periodo de paz, en el que España no entra en ninguna guerra.
  2. Firma de los Pactos de Familia: son 3 pactos que ligan la política exterior española a la francesa en una alianza contra Inglaterra, llegando al caso de que Francia firme bastantes veces la paz sin contar con España. Los 3 pactos que se firman son:
    • Primer Pacto de Familia (1733): coincide con la Guerra de Sucesión de Polonia, cuando Felipe V intenta recuperar lo perdido en el Tratado de Utrecht, para lo que entra en guerra contra Austria. Sin embargo, la intervención naval inglesa provoca la retirada española a pesar de sus conquistas militares.
    • Segundo Pacto de Familia (1743): firmado para intentar recuperar otra vez territorios en Italia, aprovechando la Guerra de Sucesión Austríaca, aunque no consiguen sus objetivos.
    • Tercer Pacto de Familia (1761): firmado por Carlos III, que busca recuperar Menorca y Gibraltar, lleva a España a entrar al lado de Francia en 2 guerras: la de los 7 años, donde vence GB y la Guerra de Independencia de EEUU donde España consigue recuperar Menorca y La Florida.
  3. Firma de Tratado de San Ildefonso (1796): firmado con la Francia revolucionaria, sería una reedición de los Pactos de Familia por su condición de alianza anti-inglesa.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII?
En economía se experimentan también reformas en todos los niveles, aunque no todas tuvieron el éxito deseado. La situación económica por sectores es la siguiente:
1.    Agricultura: la agricultura española se caracteriza por los siguientes 4 factores:
·         Se produce un crecimiento en la producción, gracias a la roturación de tierras anteriormente incultas, no por la implantación de nuevas técnicas de cultivo.
·         Desigual desarrollo agrario según las regiones: según las zonas, podemos distinguir entre:
o Tierras de baja productividad: localizadas en la Meseta, el Valle del Ebro y Andalucía, destacan por el predominio del cereal (casi un 99%), el uso más o menos abusivo del barbecho (=porción de tierra anual no productiva ya que se queda en reposo para el año siguiente) y un rendimiento muy bajo, normalmente de 4 a 1 (1 grano de trigo produce 4).
o Tierras en las que se introducen mejoras técnicas que aumentan la productividad, se da sobre todo en la franja mediterránea, donde se desarrolla un cultivo intensivo y además se introducen nuevos sistemas de regadío, permitiendo cultivos como el arroz, el cáñamo, el maíz, la alfalfa..., con unos rendimientos de 15 a1.
La situación del campesino es distinta según la zona de España: es más favorable en el Norte y en Cataluña y más desfavorable en Andalucía.
·         Introducción de reformas en la agricultura: Desde mediados del siglo XVIII se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País (=asociaciones para fomentar el desarrollo nacional). Fomentadas desde la Corona, destacan 2 medidas coordinadas por Pedro de Olavide:
o Construcción de infraestructuras que permitan la extensión del regadío, destacando la construcción del Canal de Castilla, que irrigaba extensas zonas de la Meseta, el Canal Imperial de Aragón...
o Colonización interior: fue el intento más serio de reforma. Para ello, en zonas despobladas como Sierra Morena, se crearon nuevos establecimientos como La Carolina, Guarromán...y repoblados por colonos alemanes que introdujeron nuevos sistemas de cultivo.
2.    Industria: Es verdaderamente difícil calcular cual era exactamente la producción industrial, aunque  por un censo de 1787 sabemos que el 14% de la población activa se dedicaba a esta actividad. En la industria española podemos distinguir 3 modelos:
·         El pequeño taller artesano: era el sistema más extendido; normalmente era un negocio familiar con mercados muy reducidos. La industria textil era la más destacada y en su proceso se distinguen 2 etapas: el hilado (=transformar la lana bruta en hilo o hebra) realizado por las mujeres en casa, y el tejido (=tejer los hilos) que lo realizaban tejedores en pequeños talleres.
·         Las manufacturas reales: de origen francés, eran grandes industrias a cargo del Estado que se dedicaban normalmente a elaborar productos (casi siempre de lujo) para abastecer los palacios reales. Destacaban las de porcelana del Buen Retiro en Madrid, los paños de Brihuega y Guadalajara, la Real Fábrica de Tapices...A menudo no son industrias rentables, pero se mantienen por las subvenciones estatales, por lo que eran realmente una carga para el presupuesto del Estado.
·          Las fábricas de indianas de Cataluña: la industria moderna: eran las fábricas más avanzadas de España. Llamadas así porque trabajaban el algodón que venía de las Indias, que transformaban en estampados de algodón adquieren un gran desarrollo desde mediados de siglo. Se caracterizan por 2 hechos:
o Tener un escaso grado de mecanización hasta finales del siglo XVIII, cuando importan máquinas inglesas de 2ª mano.
o Tener una estructura capitalista: concentración de telares en un sitio, propiedad del dueño de la fábrica, ningún derecho de los trabajadores (aunque a finales de siglo se va a producir un aumento del salario de los empleados en esta industria textil).
3.    Minería: en este siglo destaca en América, centrándose en la explotación de la plata en el cerro de Potosí (Bolivia) y en Huancavelica (Perú). La plata es importante para España porque gracias a ella se equilibra el presupuesto del Estado (=diferencias entre ingresos y gastos) y la balanza comercial. En España destaca la producción de hierro para la exportación y del mercurio, empleado para la producción de plata.
4.    Comercio: el comercio español durante el siglo XVIII se caracteriza por:
·         Escaso desarrollo del comercio interior por 2 razones: la escasez de comunicaciones que faciliten el transporte de los productos y la existencia de una mayoría de población con escaso poder adquisitivo. Sólo hay un mayor desarrollo comercial en Madrid (por la Corte), y en la costa (posiblemente por la mejora de las comunicaciones marítimas con el resto de España y Europa), ya que el transporte marítimo era el más barato.
·         Ausencia de un mercado nacional unificado durante la mayor parte del siglo XVIII, debido a las pésimas comunicaciones, que impedían el comercio a larga distancia, y a la pervivencia de aduanas interiores y de distintos pesos y medidas (que irán siendo suprimidos poco a poco).
·         Comercio exterior: se desarrolla en 2 ámbitos:
o  Comercio con Europa: las exportaciones se basaban en la tradicional exportación de lana a Gran Bretaña, además se completaba con la venta de vinos y aguardientes a diversos países norteños y la reexportación de productos americanos. En el capítulo de las importaciones vemos que se compraba algodón hilado o en rama procedente de Malta y productos manufacturados de Gran Bretaña, Francia y Holanda.
o Comercio con América: monopolizado inicialmente por Sevilla y desde el siglo XVIII por Cádiz, desde 1765 se liberaliza, permitiendo a varios puertos comerciar con América, creándose una zona de librecambio (=zona sin aduanas ni tarifas) entre América y España, que generó un auge del comercio.

¿CÓMO ES LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII?
La población española en el siglo XVIII se caracteriza por 4 factores:
  1. Crecimiento demográfico: durante el siglo XVIII la población aumenta, pasando de los 6,5 millones de habitantes de 1700 a unos 11,5 millones en 1800.
  2. Distribución bastante desigual de la población, ya que se concentra en la Periferia (Guipúzcoa, Valencia, Navarra, Galicia, Asturias, Cataluña), debido al impulso comercial e industrial de la periferia costera, mientras que la Meseta se va quedando despoblada (especialmente Cuenca y La Mancha), salvo Madrid, que era la ciudad más poblada por la presencia de la Corte.
  3. Ausencia de movilidad social: aunque en Europa ya empiezan a romperse las diferencias entre estamentos, en España este fenómeno no se produce, provocando que durante el siglo XVIII, a pesar de las reformas, aproximadamente el 90% de la población española sea campesinos y trabajadores urbanos pobres.
  4. Estructura de la sociedad: se trata de una sociedad estamental en la que aparecen:
·         Aristocracia: se caracterizan por 3 aspectos:
o   Gozar de amplios privilegios: de origen feudal (vg: recaudar impuestos), aunque la política centralista de los Borbones los vaya recortando paulatinamente, lo que provoca el malestar de estos nobles al declarar, además, compatible el título de nobleza con la posibilidad de trabajar, (el trabajo era considerado innoble hasta entonces), como sucedía en Europa.
o   Es rentista: sin embargo, la mayoría de las rentas se invertían en gastos suntuarios (=para mantener su prestigio social como ropas caras, fiestas, joyas…) en vez de en aumentar la productividad de sus tierras, salvo en Cataluña, donde los señores catalanes que sí invertían en la tierra para aumentar la producción, lo que denota una mentalidad empresarial y capitalista.
o   Acaban emparentando con la burguesía: la nobleza acaba arruinándose y, como la burguesía pretende ennoblecerse, se conciertan matrimonios mixtos de conveniencia: la nobleza pone el título y la burguesía el dinero.
·         Clero: formado por unas 250.000 personas en España (una cifra desproporcionadamente alta para España), se caracteriza por 3 factores:
o   Disfrutar de enormes privilegios: a pesar de su riqueza, al ser propietaria del 25% de las tierras cultivables del país, no pagan impuestos.
o   Existen enormes diferencias entre el alto clero y el bajo clero: el alto clero está formado por segundones de la nobleza o gente pobre de gran valía intelectual, que aspiran a monopolizar los principales cargos, mientras que el bajo clero son gente pobre que  ingresa en la Iglesia como medio de ascenso social: les permite acceder a la cultura, al poder y a la riqueza, y, sin son válidos, alcanzar puestos de responsabilidad en la Iglesia.
o   Controlan ideológicamente al pueblo a través de la educación: la Iglesia monopoliza la educación y, a través de ella van a oponerse a las reformas de los reyes ilustrados, defendiendo los valores tradicionales, y provocando enfrentamientos con la Corte que desembocan en 1767 cuando Carlos III expulse a los Jesuitas.
·         Campesinado: aunque, por regla general, todavía pervive un sistema feudal de propiedad de la tierra (la tierra es del señor y tiene que pagar un alquiler por ellas), podemos distinguir 3 situaciones según estemos en:
o Cataluña: el campesinado catalán parte de una situación muy favorable, por 3 motivos: goza de amplios derechos sobre la tierra (puede venderla, comprarla...), el hereu (=institución catalana similar al mayorazgo, consistente en transmitir la mayor parte de una propiedad en el momento en que el hijo mayor se casaba), que evita la fragmentación de la propiedad, y que el señor no podía alterar la cantidad fija que se pagaba todos los años.
o Andalucía: El campesinado andaluz se encuentra en una situación muy desfavorable: hay pocos campesinos propietarios, normalmente de las tierras de peor calidad, ya que la mayoría son jornaleros que trabajan los grandes latifundios, propiedad de la alta nobleza y de la Iglesia.
o Resto de España: se encuentran entre estos 2 extremos: iban desde propietarios de pequeñas tierras a arrendatarios sometidos a fuerte rentas que se actualizaban cada año.
·         Burguesía. Va apareciendo muy lentamente a lo largo del siglo XVIII en las ciudades gracias al ennoblecimiento del trabajo (idea frenada por los decretos de los Austrias habían frenado el ascenso de este grupo, ya que se prohibía el trabajo como impropio de nobles). Estará formada por gentes de clase media: funcionarios, militares, profesionales liberales y comerciantes enriquecidos (abundantes en las zonas costeras). Su máxima aspiración es el ennoblecimiento, así comprarán títulos o se emparentarán con la nobleza vieja arruinada.
LA SITUACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.
¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD COLONIAL?
La sociedad americana, a principios del siglo XVIII se caracteriza por 2 factores:
1.    Estar estratificada en grupos cerrados según la raza: oficialmente había 3 razas, indígenas, blancos y negros, aunque desde el punto de vista étnico el alto grado de mestizaje da lugar a todas las combinaciones posibles: mestizos, mulatos...
2.    La hegemonía la tienen los criollos: dentro de los blancos hemos de destacar a los criollos, es decir, los hijos de los españoles nacidos en América. Eran la clase dominante, e intentan cerrar el paso a los demás grupos. Estos criollos serían los que a principios del XIX se sublevaron para conseguir la independencia, que no es ni más ni menos que una forma de conquistar el poder.

¿CUÁL ERA LA POLÍTICA COLONIAL ESPAÑOLA EN AMÉRICA?
            Durante el siglo XVIII se produce una reactivación de la administración colonial, especialmente durante el reinado de Carlos III, quien impondrá reformas a todos los niveles, entre las que destacan:
1.    Creación de una administración territorial y local eficiente.
2.    Aumento de la presión fiscal: tributos eficazmente gestionados y que revertían a España.
3.    Creación de un ejército eficaz, formado por una mayoría de soldados criollos y mulatos, pero reservando los mandos supremos a peninsulares.
4.    Reorganización del comercio entre América y España: se va a producir un renacimiento comercial, a América van a llegar muchos productos europeos, conviertiéndose América en un enorme área de libre comercio, orientado hacia España y sin que haya tarifas aduaneras.

LA ILUSTRACIÓN: CULTURA Y ARTE EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII.

¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?
Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a un movimiento intelectual desarrollado a lo largo del siglo XVIII, que tuvo una gran influencia en los aspectos económicos, políticos y sociales y cuyas ideas inspirarán la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, siendo por ello un elemento fundamental de crítica al Antiguo Régimen.
Para ello, contarán como fundamentos con el Racionalismo (=Empleo de la razón para analizar la sociedad), el Antropocentrismo (=el hombre es el centro de todo y goza de unos derechos naturales inalienables), la Secularización de la sociedad (se cuestionan los argumentos religiosos y el poder de la Iglesia) y defienden la división de poderes en política.

LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES: ¿QUIÉNES SON Y CUÁLES SON SUS IDEAS?
En su mayoría son miembros de la burguesía que pretenden sacar a España de su decadencia mediante ideas de reforma y progreso.
Para los ilustrados españoles, la causa de la decadencia española era fundamentalmente económica, por lo que buscan reformar la economía mediante 3 actuaciones:
1.    Desarrollo de las “Ciencias útiles”: las consideran la base para la renovación tecnológica y el resurgir económico, por lo que defienden la reforma de la enseñanza. En general se critica lo teórico en favor de la ciencia aplicada.
2.    Análisis crítico de la estructura económica y social del país, realizado en las Sociedades Económicas de Amigos del País.
3.    Difusión de las teorías políticas europeas: sobre todo la nueva manera de concebir y justificar el poder del rey (Rousseau y el Contrato Social, Montesquieu y la separación de poderes...).

LOS ILUSTRADOS Y LA MONARQUÍA: EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA.
El Despotismo Ilustrado es una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados (=”Todo para el pueblo pero sin el pueblo”). La monarquía se va a apoyar en las ideas de estos hombres para transformar el país, pero de las ideas ilustradas toman sólo lo que les interesa para asegurar su poder. Eso les lleva a reinar amparándose en 2 ideas:
1.    El rey gobierna porque la sociedad estableció un pacto con los primeros gobernantes: idea de Rousseau, basada en que la Razón va en contra de la idea de rey por la gracia de Dios.
2.    Todo para el pueblo pero sin el pueblo”: los reyes siguen manteniendo sus poderes absolutos (=déspota), pero ahora su máxima preocupación es el progreso y el bienestar de sus súbditos, aunque sin preguntarles a ellos, porque el pueblo es menor de edad desde el punto de vista político.

EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y CULTURAL DEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA.

La ciencia y la técnica alcanzaron una estimación especial por su utilidad. Se desarrollaron las Ciencias Naturales (Jardín Botánico de Madrid y viajes de Celestino Mutis, Jorge Juan, Expedición Malaspina…), las Matemáticas, la Física...
Las corrientes filosóficas nuevas como el Racionalismo y el Empirismo lucharon con la filosofía medieval que todavía se enseñaba en las universidades españolas. La Corona fomentó el desarrollo y evolución de instituciones culturales: Colegios de Médicos, Escuelas de Veterinaria... y la creación de las Reales Academias (de la Lengua en 1714, de la Historia en 1738). También la prensa adquirió gran importancia con la publicación de casi un centenar de periódicos que contribuyeron a la propagación del espíritu reformista entre la clase dirigente.

EL ARTE DEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: EL ROCOCÓ Y EL NEOCLASICISMO

¿Cuáles son los 2 estilos más destacados del periodo?
El Barroco prolonga su influencia a lo largo de gran parte del siglo XVIII, aunque destaquen en este siglo 2 estilos artísticos:
1.    Rococó: desarrollado en la 1ª mitad del siglo XVIII, es un estilo cortesano que exagera al Barroco. Se caracteriza por 3 factores:
·         Gusto por la inestabilidad y el desequilibrio, por lo que emplea formas irregulares y curvas y una decoración exuberante en los techos y paredes de los palacios.
·          Es un estilo muy recargado: dentro de las habitaciones hay una abundante presencia de muebles, cortinajes y otros objetos lujosos.
·         En Pintura se abandona la temática religiosa en beneficio de temas exóticos (orientales) y de escenas cortesanas y cotidianas, realizadas con colores claros y pasteles. Los pintores más destacados son Tiépolo, Watteau, Gainsborough… etc.
2.    Neoclasicismo: desarrollado en la 2ª mitad del siglo XVIII, se caracteriza por 4 aspectos:
·         Ser un estilo que plasma las ideas racionalistas de la Ilustración, beneficiándose de 2 aspectos: la decadencia del Barroco y el descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748 que hace renacer en Europa el interés por la Grecia y Roma clásicas.
·         Imitan al clasicismo greco-romano, por lo que buscan el equilibrio, la simetría y la solidez mediante el empleo de la línea recta y construyendo edificios de estilo clásico (arcos de triunfo, basílicas…).
·         Pintura: se representan hechos coetáneos al pintor, así como otros que resaltan la historia de Roma, que identificaban con los ideales que deseaban implantar. Destaca Jacques Louis David.
·         Será empleado por los reyes como vehículo de propaganda de su poder (vg: Viena, Madrid, o París fueron embellecidas en esta época y convertidas en importantes focos culturales).

¿Cuáles son las principales manifestaciones artísticas del momento?
1.    Arquitectura: domina el Barroco español, francés e italiano, debido al trabajo de artistas extranjeros en los palacios reales: Juvara y Sacchetti en el Palacio Real de Madrid, y Juvara y Ardemans en el de la Granja. Dentro del barroco español, muy extendido entre el pueblo, destacan Pedro Ribera con el Hospicio de Madrid; Casas Novoa con la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela; Ventura Rodríguez, a caballo entre el Barroco y el Neoclasicismo, autor del Museo del Prado y Sabatini con la Puerta de Alcalá.
2.    Escultura: También se da esta doble vertiente. Dentro de la escultura barroca destaca en Murcia Salzillo con los pasos procesionales de semana santa (La Oración en el Huerto, El beso de Judas, El prendimiento...). La escultura neoclásica está representada por las fuentes madrileñas: la de Cibeles, obra de Francisco Gutiérrez; y la de Neptuno de Pascual de Mena.
3.    Pintura: Aquí destaca la gran influencia de los artistas extranjeros. En la primera mitad del siglo destaca Van Loo que hace retratos de la familia de Felipe V. Tiépolo es el pintor de las bóvedas del Palacio Real, Mengs es también retratista en la Corte. Como pintores españoles destaca Bayeu y Maella. Pero la figura más importante y que desarrolla su obra a caballo entre los dos siglos es Goya.