U.D. 10: LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA
¿QUÉ ES LA EDAD MODERNA?
La Edad Moderna es un periodo cronológico europeo que abarca desde el final de la Edad Media en la 2ª mitad del siglo XV hasta el inicio de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Se trata de un periodo de cambio caracterizado por 2 factores:
1. Su cronología: es distinta según los países. Podemos diferenciar 3 cronologías correctas:
• 1492-1808: en el caso español, la Edad Moderna transcurre entre 1492 (descubrimiento de América) y 1808 (inicio de la guerra de Independencia contra Napoleón).
• 1453-1750: en este caso, abarca desde la invención de la imprenta por Johannes Guttemberg hasta el inicio de la Revolución Industrial en el Reino Unido.
• 1453-1789: en este caso, iría desde la conquista de Bizancio por los turcos hasta la Revolución Francesa en 1789.
2. Aparición de 7 cambios fundamentales surgidos poco a poco en la Edad Media y que son:
• El Mercantilismo como primera forma de capitalismo.
• Desarrollo urbano.
• El estado moderno.
• Los grandes descubrimientos.
• Avances científicos y técnicos.
• Una nueva cultura marcada por el Humanismo y el Renacimiento.
• Ruptura de la cristiandad occidental provocada por la aparición del protestantismo.
LA SITUACIÓN DE EUROPA A FINALES DEL SIGLO XV
La Europa de finales del siglo XV se caracteriza por los siguientes 6 hechos:
1. Desarrollo del Mercantilismo: sistema económico favorecido por el crecimiento económico que se da en las ciudades y que se basaba en la búsqueda de un beneficio por parte de aquellos que invertían su dinero en una actividad determinada, por lo que la riqueza se basa en la posesión de dinero más que en la posesión de tierras. Para desarrollarlo, se recurre a:
• Bancos (aparecidos en Italia a mediados del siglo XV).
• Letras de cambio como modo de pago.
• Créditos y préstamos (para dar seguridad a los inversores).
2. Desarrollo urbano: favorecido por el desarrollo del capitalismo que estaba centrado en las urbes. En este momento las ciudades más pobladas eran Nápoles, Florencia y Venecia, las cuales tenían casi 100.000 habitantes ( en España, destacaban Barcelona y Sevilla con unos 40.000 habitantes).
3. Aparición del estado moderno: al contrario que en la Edad Media en la que imperaba el concepto patrimonial de monarquía (el rey es el jefe de una dinastía que gobierna un conjunto de tierras y vasallos patrimonio de la familia), en la Edad Moderna se imponen las monarquías autoritarias caracterizadas porque los reyes ejercen un mayor control de su reino y tienen más autoridad sobre la nobleza gracias a 3 hechos:
• Contar con un ejército mercenario permanente.
• Organización de una Hacienda Real más eficiente a la hora de recaudar impuestos.
• Contar con una burocracia profesional.
4. Aparición de avances científicos y técnicos: con un origen asiático y europeo, en este periodo destacan sobre todo 4 avances en:
• Navegación: permite la posterior expansión europea llevada a cabo por castellanos y portugueses. Se centra en la aparición de la carabela y la nao, más apta para la navegación atlántica y en la mejora de la observación astronómica.
• Cultura: mediante la invención de la imprenta de tipos metálicos móviles por Guttemberg, lo que abarata la impresión de los libros y generalizó su difusión (tanto en latín como en lenguas vernáculas).
• Medida del tiempo: invención de los relojes de cuerda…
• Vida cotidiana: aparición de las lentes para mejorar la visión…
5. Inicio de la Era de los Descubrimientos con los exploraciones de castellanos y portugueses.
6. Aparición del Renacimiento en Italia: iniciado en el siglo XIV en Italia marca una nueva cultura basada en el redescubrimiento de la cultura clásica y en una nueva forma de pensar marcada por el Humanismo.
LA SITUACIÓN DE ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XV: EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS
¿QUIÉNES ERAN LOS REYES CATÓLICOS?
Isabel I de Castilla(1451-1504) era hija del rey Juan II de Castilla y hermanastra de rey Enrique IV de Castilla. En 1476, tras vencer en la guerra civil que estalló en Castilla tras la muerte de Enrique IV, a su sobrina Juana La Beltraneja fue proclamada reina de Castilla con el nombre de Isabel I.
Fernando II de Aragón(1452-1516) era hijo del rey Juan II de Aragón y fue proclamado rey consorte de Castilla en 1475 y rey de Aragón en 1479.
¿POR QUÉ SE LES LLAMA REYES CATÓLICOS?
El nombre de Reyes Católicos fue concedido a Fernando II de Aragón y a Isabel I de Castilla por el papa Alejandro VI en 1494, tras la conquista del reino de Granada. Sin embargo, la historia de la concesión arranca como una compensación: el propio papa había concedido al rey de Francia Carlos VIII el título de Cristianísima Majestad, por lo que ante la petición de Fernando, el papa concederá al rey de Aragón el título de Rey Católico, que luego por extensión, se aplicará también a Isabel.
¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN DE LOS DOS REINOS EN EL MOMENTO DE CONTRAER MATRIMONIO FERNANDO E ISABEL?
Cuando se casaron en 1469, se unieron dinástica pero no territorialmente 2 reinos muy diferentes:
1. Reino de Castilla: Castilla era el reino más grande y poblado de la Península Ibérica. Se caracterizaba por 4 factores:
• Economía: basada en la producción y exportación de lana a través de los puertos cantábricos (Bilbao, Santander) hacia Flandes. La legislación favorecía la cría de ovejas merinas por parte de la nobleza frente a la agricultura.
• Organización política: estructurada en torno a:
o Cortes débiles y carentes de poder efectivo, formadas por representantes de ciudades castellanas.
o Una nobleza terrateniente poderosa que basaba su poderío en la riqueza obtenida de:
o “Mercedes enriqueñas”: tierras y privilegios entregados por los reyes a la alta nobleza buscando su apoyo.
o Posesión de señoríos jurisdiccionales: antiguos señoríos reales cedidos por la Corona a la nobleza, convirtiéndose así en la principal fuente de poder económico y político de la nobleza.
• Crisis política y social: a pesar de que durante el siglo XV se aprecia una recuperación con respecto a la crisis del siglo XIV (malas cosechas, epidemias, guerras…), en Castilla hay una grave crisis política interior debido a los enfrentamientos que afectan a la nobleza por un lado y al poder real y la burguesía urbana por otro.
• Inicio de la expansión castellana: se logra mediante:
o Finalización de la Reconquista: en 1492 se conquista Granada, con lo que se termina con la historia de Al-Andalus.
o Expansión por el Atlántico: primero con la conquista de las islas Canarias y más tarde con el descubrimiento de América.
o Anexión del Reino de Navarra (en este caso en 1512).
2. Corona de Aragón: era más pequeño y estaba menos poblado que el reino de Castilla; se diferenciaba de Castilla en estos aspectos:
• Economía: se basaba en el comercio con los puertos mediterráneos, aunque con la crisis catalana desde el siglo XIV, el principal polo económico lo tenía el reino de Valencia.
• Organización política: en la Corona de Aragón vemos sobre todo 2 diferencias con Castilla:
o Cuentan con unas Cortes, formadas por los tres estamentos tradicionales (Iglesia, nobleza, clero) con poder suficiente para limitar el poder real.
o Estar formado por 4 entidades políticas:
Reino de Aragón: era el que daba nombre a la Corona, pero a su vez era el territorio más pobre de la Corona.
Reino de Valencia: en estos momentos era el territorio más rico y poblado del territorio en parte gracias al declive de Barcelona.
Principado de Cataluña: en la época de los Reyes Católicos se encontraba en una situación de crisis económica y social agravado por la rebelión de los payeses de remensa. Incluye territorios que en la actualidad forman parte de Francia.
Reino de Sicilia: fruto de una agresiva política exterior aragonesa desde finales del siglo XIII, provoca frecuentes enfrentamientos con Francia.
• Grave crisis interna desde principios del siglo XV, agravada por:
o Enfrentamiento del poder real (que busca el apoyo de los campesinos) con la nobleza y la burguesía urbana.
o Diversidad territorial e institucional.
o Rebeliones campesinas antiseñoriales (a causa de los Malos Usos).
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA INTERIOR DE LOS R.R.C.C.?
La nueva monarquía de los Reyes Católicos sienta las bases de una monarquía autoritaria. Para estudiar las características de la política interior de los Reyes Católicos debemos fijarnos en los siguientes 3 hechos:
1. Los inicios: la guerra civil castellana (1474-1479): tras una guerra civil que enfrentó a la nobleza con el rey Enrique IV, éste nombra en el Tratado de los Toros de Guisando (1468), como heredera al trono a su hermanastra Isabel. Cuándo Isabel se casa con Fernando de Aragón en 1469, la nobleza se divide entre sus partidarios (apoyados por la Corona de Aragón) y los partidarios de Juana la Beltraneja (apoyada por Portugal y Francia). La guerra termina con la victoria de Isabel que sube al trono como Isabel I de Castilla y el exilio de la Beltraneja.
2. La unión dinástica. La Formación de la Monarquía Hispánica: Se trataba de una unión dinástica, ya que aunque la Corona de Aragón y Castilla compartían reyes, no buscaron crear un reino unificado ya que mantuvieron sus:
• Fronteras: no hubo ningún intento de fusionar los reinos, por lo que castellanos y aragoneses eran extranjeros en el otro reino. Por su mayor tamaño, población y auge económico, Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico, lo que favorece que el castellano sea la lengua dominante en España.
• Leyes e instituciones respectivas.
• Monedas.
• Particularidades.
El único organismo común fue el Tribunal de la Inquisición.
3. La reorganización del Estado: el origen de la administración central. El programa político de los Reyes Católicos era muy simple y se podía basar en la consecución de 4 objetivos básicos:
• Lograr el fortalecimiento de la autoridad real: El fortalecimiento del poder de la Corona fue evidente desde el comienzo mismo del reinado. Este hecho se manifestó mediante 4 factores:
o Ejercicio personal del poder por los reyes: no permitiendo ninguna desobediencia o cuestionamiento, por mínimo que fuera, de su autoridad, para lo cual no dudaron en castigar posibles rebeliones.
o Introducción en la Corte de un rígido protocolo para marcar las distancias.
o Desarrollo de una política de propaganda por parte de:
Cronistas e historiadores dedicados a ensalzar y difundir la acción política de los reyes.
Construcciones benéficas: hospitales, iglesias, con¬ventos y monumentos conmemorativos.
o Apoyo de colaboradores leales con una formación política y técnica considerable: entre ellos destacaron estos 3:
Hernando de Talavera, confesor de la reina y experto en finanzas.
Cardenal Mendoza, principal valedor y consejero de los reyes en los primeros años del reinado.
Cardenal Cisneros(1436-1517): franciscano que desempeñó diversos cargos para los Reyes Católicos.
• Reforma de la Administración central: estuvo estrechamente relacionada con el reforzamiento del poder y en Castilla, los reyes lo consiguieron mediante la aplicación de las siguientes 4 medidas:
o Reorganización de la Hacienda Real: desde 1476, se procede a la reforma de la Hacienda mediante la aplicación de 4 medidas:
Creación de 2 organismos dentro de la Hacienda Real con la finalidad de racionalizar la recaudación real:
Contaduría Mayor de Hacienda, dedicada a la recaudación de los impuestos sobre los pecheros(individuos no nobles).
Contaduría general de Cuentas y Resultas, encargada del control de ingresos y gastos.
Anulación de las mercedes enriqueñas, con lo que lograron aumentar el patrimonio real.
Cesión por el papa de los maestrazgos de las Órdenes Militares: con ello, los reyes consiguen controlar sus grandes riquezas y eliminar a un posible enemigo muy poderoso.
Intentan crear una moneda única: basado en el ducado de oro (equivalente a 375 maravedíes u 11 reales castellanos), fijando un límite a la acuñación de monedas de vellón.
o Organización de la Administración de Justicia: los reyes buscaron una reforma de la Justicia que consiguiese hacerla más eficaz y ponerla bajo su control directo. Para ello crean un Sistema de Consejos: formados por juristas escogidos y pagados por el rey, contaban con funciones específicas en diferentes ámbitos y que con el tiempo, irán asumiendo funciones legislativas en detrimento de las Cortes.
o Creación de un Ejército mercenario: formado por soldados profesionales, de cualquier procedencia y condición social, permite eliminar al ejército feudal.
o Aplicación de diferentes reformas administrativas para potenciar el control del territorio, consistentes en la instauración de:
Corregidores: los corregidores eran los máximos representantes del rey en cada población y que contaban con atribuciones administrativas, judiciales, militares y tributarias.
Virreyes: en los territorios de la Corona de Aragón: eran los representantes del monarca en cada uno de esos territorios y que, en su nombre, ejercía la plenitud de los atributos reales.
Secretarios: procedentes de la baja nobleza y de la burguesía y formados en las universidades, su utilidad fue creciendo debido a la creciente burocratización del Estado
Santa Hermandad: institución de origen medieval recuperada y controlada por los Reyes Católicos y pagada por las ciudades para:
Contar con un cuerpo de vigilancia y policía rural cuya misión era reprimir la delincuencia y garantizar el orden,.
Sentar las bases de un futuro Ejército permanente y moderno.
Recibir contribuciones de las ciudades (y así no convocar Cortes).
Control de las Cortes: formadas desde los Reyes Católicos por los estamentos privilegiados de 18 ciudades castellanas, tuvieron mucho peso al principio, pero lo van perdiendo poco a poco, quedando sus funciones reducidas a:
Tomar juramento a los nuevos reyes.
Aprobar nuevos impuestos (servicios).
Velar por los fueros y aprobar nuevas leyes (en el caso de las Cortes de Aragón).
Reducción e independencia de los Concejos municipales: los reyes impulsaron esta actuación mediante el empleo del nombramiento directo y venta de los cargos a cambio de una contraprestación monetaria o como recompensa de servicios prestados.
• Política social de los Reyes Católicos: en este ámbito, debemos fijarnos en las políticas desarrolladas con respecto a:
o Nobleza: gracias al prestigio alcanzado por los Reyes Católicos tras garantizar la paz y el orden en el reino, éstos aplicaron para la nobleza una política de doble rasero:
Medidas de control de la nobleza: El poder real intentaba someter a la nobleza a la autoridad del rey mediante la reducción de privilegios.
Medidas de consolidación del poder de la nobleza: ya que los reyes compartían con ellos los valores aristocráticos y la necesidad de mantener el orden social. Entre las medidas que adoptaron para proteger a la nobleza están la concesión de nuevos títulos y la regulación del mayorazgo mediante las Leyes de Toro (1505).
o Clases urbanas (Burguesía, artesanos): los principales beneficiarios de la política de los Reyes Católicos fueron:
Grandes comerciantes laneros: se beneficiaron del impulso que la Corona dio a la Mesta, a la que concedió abundantes pastos y cuyos intereses protegió en los numerosos conflictos que surgieron con los agricultores, ya que los reyes obtenían muchos ingresos por la venta de la lana.
Grandes negociantes que actuaban en Medina del Campo o los principales puertos, como Valencia, Bilbao, Sevilla o Santander.
Por el contrario, hubo sectores muy perjudicados, sobre todo los artesanos, que reclamaban medidas de protección de la producción y límites a la importación de telas y objetos de lujo procedentes de los Países Bajos.
o Campesinos: fueron quienes soportaron las cargas principales de la monarquía, ya que eran ellos quienes:
Pagaban la mayor parte de los impuestos, directos o indirectos.
Su situación económica-social fue siempre precaria en Castilla.
• Desarrollo de una política que conduzca a la unidad religiosa en España: En el siglo XV la Iglesia era una institución con un gran poder económico y político, autónoma de la Corona, tanto directamente como a través de las Órdenes militares. La política religiosa de los Reyes Católicos, que va a intentar consolidar su autoridad sobre la Iglesia, se va a caracterizar por los siguientes aspectos:
o Conseguir la máxima independencia en la dirección de las Iglesias de sus reinos mediante el Patronato Regio: Desde 1486, los Reyes obtienen del Papa el derecho de presentación de obispos y abades a las sedes vacantes en sus reinos. Con esta medida, se afirman 2 consecuencias: las regalías y subordinar la Iglesia al poder real.
o Búsqueda de la uniformidad religiosa: conseguir la uniformidad religiosa se convirtió en un objetivo prioritario de la nueva Monarquía, que se esforzó en combatir a los infieles y propagar la fe católica. La denominación de Reyes Católicos deriva, precisamente, de su empeño en preservar y difundir el catolicismo. Para lograr este objetivo, los Reyes Católicos recurrirán a las siguientes 3 actuaciones:
Introducción de la Inquisición en la Península: única institución con jurisdicción sobre todos los territorios de España, fue introducida en España por petición de los Reyes Católicos al Papa el 1-11-1478, cuando estaba en periodo de retroceso en Europa, con el objetivo de ejercer un control ideológico y político.
Expulsión de los judíos: Al comienzo del reinado tomaron medidas para protegerles de los ataques populares contra las aljamas, pero en 1480 aceptaron la propuesta de las Cortes y dictaron una serie de medidas para aislarlos, la más importante de las cuales era la obligación de vivir en barrios judíos cerrados (guettos) y separados del resto de la sociedad. Finalmente, en 1492 fueron expulsados entre 80.000-150.000 judíos, exiliándose al Norte de África, Portugal e Italia principalmente.
Conversión de los musulmanes: Tras la conquista de Granada se incorporaron al reino de Castilla unos 200.000 musulmanes, que según opten o no por la conversión serán conocidos como:
Mudéjares: término de origen medieval con el que se conoce a los musulmanes residentes en territorio cristiano.
Moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo (junto a los judeo-conversos formarán el conjunto de los cristianos nuevos, para diferenciarlos de los cristianos viejos o cristianos de toda la vida).
o Fomento de la reforma de las órdenes religiosas: llevada a cabo por Cisneros para acabar con los escándalos que afectaban a las órdenes religiosas.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS R.R.C.C.?
Los Reyes Católicos llevaron a cabo una pacificación del territorio y consolidaron la expansión territorial de sus reinos. Dentro de este proceso, Isabel de Castilla tuvo mayor influencia en las decisiones de política interior mientras que Fernando concentró su dedicación a impulsar una agresiva política de expansión exterior. La política exterior de los reyes Católicos la podemos estudiar en 3 grandes ámbitos:
1. Expansión territorial: la expansión territorial durante el periodo de los Reyes católicos va a conseguir 4 hechos:
• Conquista de Granada(1481-92): los Reyes Católicos entraron el 2 de enero de 1492. Con la toma de Granada terminaba la presencia islámica en la Península Ibérica.
• Recuperación del Rosellón y la Cerdaña (1493): territorios situados al SE de Francia (conocidos como la Cataluña francesa), y recuperados por Fernando mediante el Tratado de Barcelona.
• Ocupación de las Islas Canarias (1402-1496): objeto de disputa entre Portugal y Castilla hasta que por el Tratado de Alcaçovas (1479), Portugal renunció al archipiélago. La conquista de Canarias se llevó a cabo gracias a la labor de la nobleza y al apoyo de la Corona y de los comerciantes andaluces.
• Anexión del reino de Navarra (1512): reino gobernado por una dinastía francesa y con una población dividida entre los profranceses (agramonteses) y procastellanos (beamonteses). En 1512 Fernando el Católico aprovechó para ocupar Navarra con las tropas dirigidas por el Duque de Alba, que conquistó sin dificultades el reino. Posteriormente, tras las Cortes de Burgos de 1515, Navarra se incorporó a la Corona de Castilla.
2. Desarrollo de una activa política matrimonial: Los Reyes Católicos negociaron una serie de matrimonios dinásticos para sus hijos con las principales casas reinantes europeas con el objetivo primordial de aislar a Francia. Para conseguir este objetivo, establecieron una triple alianza matrimonial con Portugal, el Imperio Germánico e Inglaterra.
3. Creación de las bases de la política imperial española del siglo XVI: Durante el reinado de los Reyes Católicos, se sentaron las bases del vasto Imperio Español del siglo XVI, pero, también, se iniciaron las dificultades financieras para hacer frente al elevado coste de las campañas militares (sobre todo contra Francia en Italia). Los 6 principales aspectos que caracterizan esta actuación fueron:
• Convertir a la Monarquía Hispánica en una de las principales potencias occidentales: ello provocó la alarma de Francia único país rival por la hegemonía en la zona occidental del continente, que desde que se produjo la unión dinástica, desarrolló una política encaminada a limitar en lo posible el poder de los Reyes Católicos.
• Desarrollar una política que buscaba aislar a Francia mediante:
o Alianzas matrimoniales (con Portugal, Borgoña e Inglaterra).
o Establecimiento de embajadores permanentes en Inglaterra, Países Bajos y el Papado (con esta práctica novedosa, pues había sido utilizada sólo por las Repúblicas italianas, se buscaba reforzar las alianzas antifrancesas).
• Desarrollo de 3 guerras contra Francia en Italia (1494-1505): permiten gracias a las victorias logradas por el Gran Capitán que la Monarquía Hispánica se apodere del Milanesado.
• Política exterior diferenciada de ambos reinos que permite ver una separación nítida entre los intereses de:
o Castilla: volcada en el Atlántico tras el descubrimiento de América, se benefició de la pacificación de sus relaciones con Portugal tras la firma de los tratados de Alcaçovas( 1479) y de Tordesillas (1494).
o Aragón, vinculada al Mediterráneo, para defender sus intereses comerciales frente a Francia.
• Política africana: La lucha contra los turcos y, en general, contra los musulmanes fue constante. Esta hostilidad hacia los Estados del norte de África obedecía a 3 razones:
o Económicas: era necesario frenar el avance turco para mantener el normal desarrollo del circuito comercial del Mediterráneo occidental y del Atlántico.
o Ideológicas: tras la conquista de Granada, permanecía vivo el espíritu de cruzada y la uniformidad religiosa se convirtió en un objetivo prioritario de la nueva monarquía, que se esforzó en combatir a los infieles y propagar la fe católica por el Norte de África.
o Estratégicas: Se trataba de evitar una nueva invasión y de impedir que los mudéjares que permanecían en el sur de Castilla tuvieran el apoyo de los piratas berberiscos (bereberes norteafricanos), que comenzaban a convertirse en un grave problema desde que empezó a recibir el apoyo del sultán turco.
• Reforma militar llevada a cabo por el Gran Capitán: La combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio, unidad militar básica del Imperio español, basada en la infantería, una disciplina rigurosa y la introducción de armas de fuego.
¿CÓMO FUE LA CRISIS SUCESORIA? EL FIN DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS?
En 1504 se produjo la muerte de Isabel la Católica, siendo nombrada heredera su hija Juana I (Juana La Loca, debido a sus problemas mentales), que desde su matrimonio con el príncipe Felipe el Hermoso vivía en Flandes. Esta situación provoca que entre 1504-1517, encontremos en Castilla 4 gobiernos:
1. 1ª Regencia de Fernando el Católico (1504-1506): asume la regencia mientras su hija Juana y su marido Felipe llegan a España desde Flandes.
2. Gobierno de Felipe I (Felipe el Hermoso, 1506): apoyado por la nobleza y a pesar de que la reina era Juana, va a gobernar como rey desarrollando una política profrancesa contraria a la política desarrollada por los Reyes Católicos, mientras que Fernado se retira a Aragón.
3. 2ª Regencia de Fernando el Católico (1507-1516): la situación dio un giro inesperado cuando, en septiembre de 1506, Felipe el Hermoso contrajo unas fiebres y falleció. Durante varios meses, Castilla volvió a un clima de guerra civil, con parte de la nobleza enfrentándose por el poder y una reina que, pese a las presiones del cardenal Cisneros, no tomaba medida alguna para controlar el reino. En julio de 1507, Fernando el Católico retornó a Castilla, consiguiendo:
• Imponer su autoridad con la ayuda de los soldados traídos de Italia.
• Consolidar su papel como único regente tras declarar la incapacidad mental de su hija Juana, que en otoño de 1509 fue recluida en el castillo de Tordesillas.
4. Regencia del Cardenal Cisneros (1516-1517): Fernando ejerció el gobierno hasta su muerte, en 1516. En su testamento confirmaba a Juana como heredera de ambos reinos, y dada su incapacidad, otorgaba la regencia al príncipe Carlos, que entonces contaba con 16 años de edad. En su ausencia, el Cardenal Cisneros en Castilla y el arzobispo de Zaragoza, Alfonso, en Aragón, se encargarían del gobierno. Meses después, llegaba a la Península Carlos de Habsburgo, iniciándose con él la dinastía de los Austrias españoles.
¿QUÉ CONCLUSIONES PODEMOS EXTRAER DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS?
La época de los Reyes Católicos (1474-1516) constituye un momento clave en la historia de España, debido a que:
1. Sólo se produce la unión dinástica de los 2 grandes reinos: Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pero su gobierno conjunto no supuso una unificación de los Estados, puesto que Aragón y Castilla mantuvieron sus propias instituciones.
2. Se asiste durante su reinado al:
• Unificación territorial de los territorios que actualmente forman España (ya que, con la conquista en 1512 de Navarra, logran unificar toda la Península Ibérica salvo Portugal).
• Fortalecimiento del poder de la Corona: los Reyes Católicos impondrán su poder a la nobleza a cambio de permitir que los señores reafirmaran su autoridad sobre los campesinos, que serán los soportes de los Monarquía por ser los que pagan los impuestos que sufragan la política real
• Formación del Estado autoritario moderno (apoyado en un ejército mercenario permanente, una hacienda real bastante eficiente y una burocracia profesionalizada).
• La expansión exterior que pone las bases del Imperio español por:
o Europa: sobre todo por Italia, siguiendo la tradicional política expansionista mediterránea de la Corona de Aragón.
o África: conquista y colonización de Canarias.
o América: a través del descubrimiento y colonización de América, responde a los intereses de Castilla.
3. Unificación religiosa: durante su reinado nos encontramos con:
• Conquista del reino de Granada: con este hecho se puso fin a la presencia musulmana en la Península.
• Expulsión de los judíos en 1492.
• Introducción de la Inquisición, pronto convertida en un instrumento de control ideológico y político, por ser la única autoridad con capacidad de actuar en los diferentes reinos peninsulares.
• Promoción por parte de los reyes de una profunda reforma de la Iglesia.
• Conversión de la religión católica en la principal seña de identidad común de los diferentes reinos peninsulares.
LA EXPANSIÓN EUROPEA A FINALES DEL SIGLO XV: LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE FACILITAN LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DE FINALES DEL SIGLO XV?
En los siglos finales de la Edad Media se generaron unas condiciones decisivas para que se produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la Edad Moderna. Las 4 causas básicas fueron:
1. Técnicas: relacionadas con la navegación, destaca el desarrollo de la cartografía (portulanos), instrumentos de navegación (timón, brújula, astrolabio…) y sobre todo en la construcción naval con el desarrollo de las carabelas y de las naos.
2. Económicas: destacan sobre todo:
• Crecimiento del comercio internacional en los siglos XIV-XV, que aportó los capitales necesarios para las empresas de navegación.
• Falta de metales preciosos también animaba a buscar nuevas minas y yacimientos.
• Necesidades comerciales: tras la conquista turca de Bizancio, existe en Europa una doble necesidad:
o Buscar una nueva ruta marítima hacia las Indias: Había que buscar nuevos caminos hacia los mercados asiáticos, tarea a la que se dedicaron los navegantes ibéricos.
o Búsqueda de las minas de oro de Sudán: las minas de oro y plata europeas estaban agotadas y se necesitaba llegar a las fuentes del oro africano.
3. Políticas e ideológicas: Portugal y Castilla estaban en plena expansión en el siglo XV. La hegemonía europea basculaba hacia los países del Atlántico, y la rivalidad entre los estados de la Península fomentó la competencia entre ellos y el interés de ambas Coronas en las empresas de descubrimiento.
4. Desarrollo de la cultura humanística: la nueva mentalidad renacentista, estimulada por los relatos de Marco Polo(ver su obra El Libro de las Maravillas) impulsaba:
• La curiosidad científica.
• Descubrimiento de tierras hasta entonces desconocidas (y los intelectuales recomendaban a los reyes las exploraciones geográficas).
¿POR QUÉ SON CASTILLA Y PORTUGAL LAS PROTAGONISTAS DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS?
Tanto Castilla como Portugal son 2 países volcados hacia el Atlántico y esta situación va a marcar su expansión futura. Las motivaciones son las siguientes:
1. Portugal: los 5 motivos de la expansión portuguesa son:
• Apoyo de la Corona: sobre todo a partir del reinado de Enrique el Navegante, fundador de la Escuela de Sagres. La Corona portuguesa apoya las expediciones hasta el punto de considerarlas un secreto de estado.
• Sed de oro: para evitar el control musulmán de las minas de oro africanas (principales fuentes de producción en el siglo XV), Portugal intenta acceder directamente a las fuentes del oro africanas del río Senegal por mar evitando las rutas que atravesaban el Sáhara.
• Necesidades alimenticias: los portugueses tenían 3 carencias básicas que eran trigo, azúcar de caña (que cultivaran en Madeira y las Azores) y especias (monopolizadas por Venecia, los portugueses navegarán directamente hasta Indonesia en su búsqueda).
• Búsqueda de esclavos negros: la moderna trata de negros se desarrolla a partir de 1440 para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y de trigo en las Azores y Madeira.
• Ideal de Cruzada: para los portugueses la Reconquista acaba en 1238, pero aún así pervivió el ideal de Cruzada ya que con ello se conseguía aliviar las tensiones internas al contentar a la nobleza y a la burguesía.
2. Castilla: Son parecidas aunque no idénticas a las portuguesas; así, en el caso castellano podemos encontrarnos con:
• Existencia de una importante colonia genovesa (sobre todo en Andalucía), dedicada al comercio marítimo.
• Existencia de marinos experimentados en la navegación atlántica.
• “Privilegio ibérico”: presencia de vientos alisios y contra-alisios: la PI estaba situada en la zona de confluencia de estos vientos que permitían la navegación hacia el Oeste.
• Apoyo de la corona castellana al viaje de Colón.
¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS PORTUGUESES?
Los navegantes portugueses fueron los primeros que se atrevieron a aventurarse hacia el Sur por el Atlántico. Pretendían llegar por otra ruta a las tierras de donde provenían las sedas y las especias que los mercaderes italianos(sobre todo venecianos) traían a Europa desde Oriente.
Las rutas que siguieron los portugueses fueron:
1. Ruta de Guinea: a lo largo de la 1ª mitad del siglo XV, los marinos portugueses descubren Madeira (1418) y las Azores (1431).
2. Línea costera africana hacia el Sur: esta ruta fue delimitada tanto por el miedo de los marineros a adentrarse en el Atlántico como por las cláusulas del Tratado de Tordesillas de 1494. Culmina en 1488, cuando Bartolomé Días dobla el cabo de Buena Esperanza, llegando así al Índico.
3. Ruta hacia la India: una vez que Bartolomé Dias dobló el Cabo de Buena Esperanza, Portugal organizó una expedición hacia la India. Al mando de Vasco de Gama, y con pilotos musulmanes, se adentraron en el Índico y en 1498, llegaron a la India (puerto de Calicut), y desde allí, a las Islas de las Especias (Indonesia). Al controlar estas rutas, los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de la seda y las especias hacia Europa, convirtiéndose Lisboa en uno de los principales puertos europeos.
¿QUIEN ERA CRISTOBAL COLÓN?
Cristóbal Colón (Génova 1451-Valladolid 1506) era un marinero genovés experimentado cuando en 1476 llegó a Portugal. Para entonces estaba al tanto de todo lo conocido en materia de geografía, astronomía y navegación, lo que le permitía plantear un viaje que le llevase a Asia por el Atlántico, ya que creía que el mundo era más pequeño de lo que en realidad es.
Tras varios rechazos iniciales, la reina Isabel I de Castilla apoya su viaje y firma con Colón las Capitulaciones de Santa Fe (27 de abril de 1492), por las que además de financiar su viaje, concedían a Colón, entre otras cosas:
• Títulos de Virrey, Gobernador y Almirante de las tierras y mares que descubriera.
• Derecho a proponer a la Corona los cargos que quisiera nombrar.
• 10% de los beneficios que se obtuvieran en las tierras descubiertas.
Finalmente el 3 de agosto de 1492 zarpó de Palos una expedición formada por 2 carabelas (Pinta y Niña) y una nao (Santa María) que llegó a las costas de las Bahamas el 12 de octubre de 1492, con lo que descubrieron América (aunque Colón siempre pensó que había llegado a Japón).
¿CÓMO SE HACE LA EXPLORACIÓN DEL NUEVO MUNDO?
Después del viaje de Colón, se realizan otras exploraciones, entre las que destacan estos 4:
1. Resto de viajes de Colón: Colón realiza 3 viajes más entre 1493-1506 en los que se explora el Caribe y se toca tierra firme (Venezuela) por primera vez.
2. Viajes Menores: realizados por otros navegantes (hermanos Pinzón, Juan de la Cosa, Américo Vespuccio…).
3. Descubrimiento del Pacífico por Núñez de Balboa en 1513 tras cruzar el istmo de Panamá.
4. Primera vuelta al mundo (1519-1522): iniciada por Magallanes y culminada por Elcano, demostró la esfericidad de la tierra.
¿POR QUÉ AMÉRICA SE LLAMA ASÍ?Colón nunca tuvo constancia de haber descubierto un nuevo continente, ya que él siempre estuvo convencido de haber llegado a las Indias, de ahí los nombres de Antillas (ante-illas) y de indios, aplicados a los indígenas, no dándose cuenta de que había descubierto un nuevo continente. Será solo a partir de 1507, cuando empiece a pensarse en que era un nuevo continente, momento en el cual, un cartógrafo lorenés, Martín Waldseemüller, eligió el nombre de un piloto italiano llamado Américo Vespuccio, que había explorado las costas de Sudamérica en 1500 para bautizar al que por entonces ya era considerado un nuevo continente, con el nombre de América.
¿CÓMO SE REPARTIÓ EL MUNDO ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL?
Tras el descubrimiento de América, los Reyes Católicos solicitaron al papa Alejandro VI que les concediera la soberanía de las tierras recién descubiertas por Colón para explorarlas y evangelizarlas, ya que tanto para él como para los reyes, se trataba de tierras desconocidas, y que presentaban posibilidades para su explotación comercial. Pero como el Tratado de Alcaçovas de 1479 reservaba a Portugal la navegación atlántica al sur de Canarias, para eliminar problemas entre Castilla y Portugal, se procederá a aprobar 2 situaciones:
1. Bulas Alejandrinas (1493): serie de 4 bulas papales emitidas por Alejandro VI con la bula Inter Caetera, de mayo de 1493, entregaba a Castilla el derecho a tales tierras y a las que se descubrieren, a partir de una línea de meridiano situada a 100 leguas al oeste de las Azores.
2. Tratado de Tordesillas (1494): fijaba una nueva división norte-sur, situada a 370 leguas al Oeste de Cabo Verde. De ahí arrancó el derecho de Portugal al Brasil, situado al este de la línea de demarcación.
¿CÓMO COMIENZA A COLONIZARSE AMÉRICA?América se coloniza ya desde los tiempos de los Reyes Católicos, empleando para ellos 3 acciones:
1. Requerimiento: lectura de un documento en español a los indios por el que se les exigía que aceptasen la soberanía de los reyes de Castilla. En caso de que se negasen, se legitimaba la conquista del territorio mediante la guerra.
2. Repartimientos: concesión de lotes de tierras a los colonos llegados desde Castilla.
3. Encomiendas: concesión a los colonos de un número determinado de indios que debían trabajar para los colonos a cambio de su evangelización. Este sistema de esclavitud provocó un gran exterminio de indios debido a sus abusos y ello provocó 3 efectos colaterales:
• Sermón de fray Antonio de Montesinos en La Española (1511): denuncia la situación de los indios en las encomiendas de la isla, aunque sin cambiar la situación.
• Aprobación de las Leyes de Burgos (1512): aprobadas por Fernando el católico, pretenden regular la ocupación de América pero fracasa en el intento.
• Introducción de esclavos negros en América: promovida por fray Bartolomé de las Casas, para preservar a los indios de los abusos.
LA SITUACIÓN DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINAAmérica es un continente que empezó a ser poblado hace unos 20.000 años. A finales del siglo XV, encontramos en América una serie de prósperas civilizaciones caracterizadas por 8 factores:
1. Haber 3 grandes imperios, conocidos gracias a fuentes arqueológicas, a los escasos textos en lengua indígena conservados y a las narraciones de los propios conquistadores. Estos 3 imperios, que practicaban una agresiva política exterior son:
• Azteca: en el Norte de México.
• Maya: en la Península de Yucatán, repartida entre el Sur de México, Belice y Guatemala.
• Inca: en las actuales Perú y Ecuador.
2. Empleo de la piedra como material básico para elaborar diversos útiles.
3. Economía basada en:
• Agricultura: empleada con técnicas y herramientas muy rudimentarias.
• Ganadería.
• Caza.
• Recolección.
4. Desconocían la rueda: a pesar de ello, lograron un notable desarrollo cultural y científico.
5. No tenían animales de tiro (excepto la llama en los Andes).
6. Fundaron grandes ciudades (vg: Cuzco, Tenochtitlán, Chichón Itza).
7. Sociedad: eran muy complejas, presididas por una autoridad suprema.
8. Contaban con religiones muy elaboradas y estructuradas.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS?A la llegada de los españoles, en América destacaban 3 civilizaciones:
1. Azteca(siglos XIII-XV): pueblo guerrero que se había asentado en el siglo XIII en el actual México, a donde habían venido desde las llanuras centrales de Estados Unidos. En su cultura se verán muchas herencias mayas. Los aztecas se caracterizaban por los siguientes 9 aspectos:
• Tenían su capital en Tenochtitlán (actual México D.F.).
• Conocían el arco y las flechas (lo que les daba superioridad sobre el resto de pueblo a los que conquistaron).
• Tenían un “emperador”, que actuaba como jefe político y religioso.
• Economía: se basaba en el cultivo del maíz, los tributos cobrados a las poblaciones sometidas y el comercio (sal, productos de lujo…).
• No practicaban la metalurgia del hierro.
• Organización política: se articulaba en torno a 3 figuras:
o 2 jefes supremos.
o Consejo tribal: formado por 1 representante de cada clan, elegía cuatro jefes militares de ellos los dos jefes supremos.
o Clan: la base de la organización social era el clan, formado por una veintena de familias residentes en la misma zona de la ciudad.
• Sociedad: era una sociedad urbana, muy especializada y guerrera, en la que nos encontramos a 5 escalas sociales:
o Emperador: jefe político y religioso.
o Elite militar y sacerdotal: formada por las familias aristocráticas.
o Clase privilegiada de mercaderes.
o Campesinos.
o Esclavos (usados también como víctimas para los sacrificios humanos).
• Eran expertos astrónomos: eso les permitió desarrollar un calendario solar muy exacto, con el que los sacerdotes vaticinaban el futuro e interpretaban a los dioses
• Religión: era politeísta y destacan:
o La práctica de sacrificios humanos: para conseguir víctimas hacían la guerra.
o Dioses principales: destacan:
Huitzilopochtli(dios Sol).
Tláloc (dios de la lluvia).
o Construían templos en forma de pirámides escalonadas.
2. Maya(300-900): considerada como la cultura centroamericana más importante, de la que los aztecas heredarán muchas características. Los 8 rasgos que definen a la cultura maya son:• Asentarse en la zona del Petén (en Yucatán), donde levantarán grandes ciudades como Tikal, Chichén-Itza o Palenque.
• Economía: tenían una economía monetaria (la moneda eran granos de cacao) basada en la agricultura (maíz, tomate, alubias, pimientos, cacao…), el comercio y el cobro de tributos.
• No practicaban la metalurgia del hierro.
• Organización política: los mayas se articulaban en torno a ciudades-estado independientes entre sí.
• Sociedad: era una sociedad:
o Urbana.
o Piramidal: en ella aparecen 5 grupos:
Rey de la ciudad estado.
Sacerdotes: muy importante por ser una sociedad teocrática.
Guerreros: tienen un gran peso ya que las guerras se hacían para conseguir víctimas para los sacrificios humanos.
Campesinos.
Esclavos.
• Eran expertos astrónomos: eso les permitió desarrollar un calendario solar muy exacto, con el que los sacerdotes vaticinaban el futuro e interpretaban a los dioses.
• Religión: era politeísta y comparte las mismas características que la azteca.
• Desarrollaron una escritura jeroglífica conocida gracias al Popol-Vuh , libro escrito en lengua maya después de la conquista española, donde se recogen sus tradiciones orales.
3. Inca(siglo XIII-XV): era la civilización más importante de Sudamérica. Originarios de la región de Cuzco-(en el actual Perú), su civilización se caracterizaba por:
• Ser el Imperio precolombino más extenso: se extendía a lo largo de más de 2500 kms., a lo largo de los Andes, y entre el Pacífico hasta el Amazonas (entre las actuales Ecuador y Perú).
• Englobaba a muchas poblaciones diferentes, de los que destaca el quechua.
• Sociedad: está jerarquizada y se estructura en estos grupos:
o Inca: jefe divinizado, tenía el deber de garantizar el suministro de alimentos en caso de años con malas cosechas.
o Aristocracia militar y religiosa.
o Campesinos: estaban obligados por la mita a trabajar una serie de días del año gratis para el Inca.
• Economía: se basaba en la agricultura, la ganadería, el comercio y la minería.
• Desarrollo de una amplia red de obras públicas para controlar un Imperio tan extenso (carreteras, correos, posadas para la aristocracia…).
• Desarrollo de los quipus: No conocían la escritura pero tenían los quipus(cuerda con nudos que les permitía comunicarse y controlar aspectos como los suministros, las tropas o los artesanos asignados a cada proyecto).
• Religión: politeísta, se dividía en 2 ámbitos:
o Oficial: centrado en el culto al Sol, de quien el Inca era su descendiente.
o Familiar: basada en las huacas (dioses familiares, semejantes a los lares romanos).
UNA NUEVA CULTURA: HUMANISMO Y RENACIMIENTO¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO?
Son 2 conceptos relacionados pero diferentes:
1. Renacimiento: Periodo histórico aparecido en Florencia entre los siglos XIV-XVI y posteriormente exportado a Europa Occidental caracterizado por la adopción de un nuevo ideal de vida basado en la antigüedad clásica y que se reflejará con un periodo de esplendor de los estudios y del arte.
2. Humanismo: Se trata de una manifestación cultural propia del Renacimiento, caracterizada por 3 hechos:
• El estudio de todo lo relacionado con la cultura clásica.
• Colocar al hombre en el centro de todo.
• Beneficiarse de la invención de la imprenta.
En esta corriente destacaron autores como Thomas Moore (Tomás Moro), Erasmo de Rotterdam, Nicola Maquiavelo o Luis Vives.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO?Las 5 principales características del arte del Renacimiento son:
1. Se trata de un arte original y creativo que combina el ideal de belleza y armonía propias del arte clásico con la búsqueda de nuevas técnicas y formas de expresión que rompan con la tradición medieval.
2. Se trata de una cultura antropocéntrica por situar al hombre en el centro del universo.
3. Ámbito cronológico: abarca entre los siglos XIV-XVI, estando dividido en 2 etapas:
• Quattrocento (siglo XV): desarrollado en Florencia y Siena, es el siglo en el que se investiga en el pasado clásico para buscar soluciones a los problemas del momento.
• Cinquecento (siglo XVI): periodo de esplendor del Renacimiento, está patrocinado sobre todo por los papas, ya que Roma es ahora el centro del Renacimiento.
4. Surge en Italia a mediados del siglo XIV: en realidad surge en Florencia y desde esta ciudad se expande por el resto de Italia debido a:
• Tratarse de una sociedad eminentemente urbana (siendo las ciudades los centros de las culturas).
• Las ciudades se habían enriquecido con el comercio y con los negocios bancarios.
• Desarrollo de la figura de los mecenas: eran miembros de la alta burguesía de las ciudades que dedicaban parte de su riqueza a pagar obras de arte.
• Posteriormente, se expande por el resto de las ciudades italianas que se aprovechan de la riqueza de las ciudades y de la herencia romana existente.
5. Es la muestra de una nueva sociedad caracterizada por:
• Ser más materialista (que favorece la acumulación de dinero).
• Ser más hedonista: la gente descubre el gusto del arte por el arte, que será pagado por los mecenas.