miércoles, 18 de agosto de 2010

U.D. 8: LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII-XII

U.D.8.LA PENINSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII-XII

¿QUÉ CARACTERIZA A LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA?

La Edad Media española se caracteriza por 3 aspectos:

1. Invasión islámica: en el 711, los musulmanes invaden España aprovechando la crisis visigoda, permaneciendo hasta inicios del siglo XVII (1609) e introduciendo una cultura que influye notablemente en nuestra cultura actual.

2. Creación de núcleos de resistencia en el norte de la Península frente al avance musulmán. Posteriormente estos minúsculos estados experimentarán un crecimiento demográfico que les llevará a iniciar un proceso de expansión territorial hacia el sur aprovechando la división de Al Andalus. De estos estados cristianos peninsulares, al final de la Edad Media sólo quedarán cuatro: Portugal por un lado y Castilla, Aragón y Navarra, estos 3 últimos que se unificarán en 1512 para formar España.

3. Reconquista: nombre mal dado con el que se conoce a este proceso expansivo, que culminará en 1492 con la toma de Granada. Las fases de ese proceso son las siguientes:

Siglos VIII-X: Etapa de aplastante dominio musulmán en todos los niveles.

Siglos XI-XIII: Es la época de la gran expansión y dominio cristiano que a finales del XIII lleva su frontera hasta el reino de Granada.

Siglos XIV-XV: suponen un parón en el proceso debido a la crisis interna de Castilla y a las elevadas sumas (parias) que pagan los musulmanes de Granada para no ser atacados. Culmina con la conquista del reino de Granada los Reyes Católicos en 1492.

AL-ANDALUS. LA ESPAÑA ISLÁMICA.

¿QUÉ ES AL-ANDALUS?

Al-Andalus es el territorio de la Península Ibérica y del Sur de Francia ocupado por los musulmanes entre el 711 y 1492.

¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DE AL-ANDALUS?

Su origen está en la guerra civil que enfrentó dentro del reino visigodo a partir de 710 a los partidarios de don Rodrigo con los hijos de Witiza, penúltimo rey visigodo. Los witizanos llamaron a los bereberes musulmanes del Norte de África como aliados frente a los partidarios de don Rodrigo, pero tras la derrota visigoda ante los islámicos en la batalla del Guadalete en 711, los musulmanes deciden apoderarse del territorio peninsular, que pasa a ser una provincia (emirato) más del califato omeya de Damasco, con capital en Córdoba.

¿ESPAÑA SE ARABIZÓ O SE ISLAMIZÓ?

En realidad, España se islamizó, ya que la población musulmana de Al-Andalus eran en su mayoría hispanogodos convertidos al Islam (muladíes) o bereberes norteafricanos. En realidad, vinieron muy pocos árabes desde Arabia, por lo que no podemos hablar de invasión árabe, sino de invasión musulmana.

¿POR QUÉ FUE TAN FÁCIL LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA POR LOS MUSULMANES?

Se debió a la escasa resistencia de los visigodos, lo que permitió a los musulmanes controlar casi toda la P.I. en apenas 4 años. Esa escasa resistencia se puede ver con 3 actuaciones:

1. Firma de pactos de rendición de los dirigentes locales con los musulmanes: En algunas zonas como el sureste peninsular, los dirigentes locales pactaron su rendición con los musulmanes a cambio de conservar las propiedades y la religión cristiana.

2. La mayoría de los campesinos no opuso resistencia al cambio de dueños, pues los musulmanes pusieron mucho cuidado en no maltratar a los campesinos.

3. Conversión masiva de la mayoría de la población al Islam: la inmensa mayoría de la población cambió sus nombres por los árabes y abrazó la nueva religión, en ello influyó el hecho de que los creyentes musulmanes pagaban impuestos mucho más reducidos que los cristianos.

¿CUÁNTOS FASES PODEMOS DISTINGUIR EN LA HISTORIA DE AL-ANDALUS (711-1492)?

A lo largo de la historia de Al-Andalus se diferencian 8 fases históricas:

1. Emirato dependiente de Córdoba (711-756): Al Andalus, se convierte en una provincia (emirato) más del Islam, gobernada por un emir nombrado entre los árabes del norte de África por el califa (máxima autoridad en lo político y en lo religioso del Islam) Omeya residente en Damasco. En Al Andalus fueron años de inestabilidad y destacan 3 hechos:

Rebelión bereber: relegados a las tierras más pobres de la Meseta, se levantan contra los árabes, lo que motiva la llegada de 8000 soldados sirios.

Batalla de Covadonga (722): derrota insignificante para los musulmanes, sin embargo es el origen de la formación del reino de Asturias, con lo que se inicia de la expansión de los cristianos hacia el sur.

Batalla de Poitiers (732): derrota musulmana frente a los francos de Carlos Martel, supone el final de la expansión islámica por Europa.

2. Emirato independiente de Córdoba (756-929): En el 750 la familia de los Abasidas se hace con el poder califal en Damasco tras exterminar a los Omeyas. El único príncipe Omeya superviviente, Abderramán, logra huir a Al Andalus y tras hacerse con el poder con la ayuda de los bereberes, se proclama emir independiente de Bagdad, la nueva capital de los Abasidas, aunque sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa. Esta etapa significó la consolidación y la reorganización de los musulmanes andalusíes.

3. Califato de Córdoba (929-1031): En el año 929 Abderramán III se proclamó califa, consolidando así la independencia de Al Andalus. Fue la etapa más floreciente de los musulmanes en España gracias a la presencia de:

Abderramán III: gobernante islámico más importante de Al-Andalus. Al adoptar el título de califa, hace ver que no hay ninguna autoridad por encima de la suya, poniéndose a la altura de Bagdad.

Al-Hakam II: hijo y sucesor Abderramán III, con él la civilización andalusí adquiere su cenit.

Almanzor: con él Al-Andalus adquiere su máximo apogeo militar atacando todos los años a los reinos cristianos, destruyendo Santiago, León, Barcelona y cobrando multitud de parias (tributos).

Durante el califato, el califa tenía el poder absoluto, ya que era juez supremo, general en jefe de los ejércitos, la máxima autoridad religiosa y nombrar y deponer a los funcionarios, entre los que destacan:

Visir: primer ministro que ayuda al califa en el gobierno.

Walíes: gobernador de las provincias.

Cadíes: jueces de las ciudades.

Tras la muerte de Almanzor, Al-Andalus se sumerge en una etapa de desórdenes y crisis, marcados por los enfrentamientos entre los clanes musulmanes y entre los musulmanes y los muladíes. Por ello, el Estado cordobés acabaría fragmentándose en un sinfín de pequeños estados denominados taifas.

4. Primeros Reinos taifas(1031-1090): las taifas son los 27 reinos que se forman en Al-Andalus tras la disgregación del califato de Córdoba en 1031. Estas taifas se caracterizan por 3 aspectos:

• Según las dinastías reinantes, las taifas pueden ser de origen:

o Árabe: aquellas cuyas dinastía tiene origen étnico árabe; destacan Zaragoza, Toledo, Córdoba, Sevilla…

o Bereber: aquellas cuyas dinastías tienen origen bereber; se concentran en Andalucía, destacando Granada, Málaga…

o Eslavo: aquellas cuyas dinastías son descendientes de esclavos; se concentran en torno a Valencia, destacando Valencia, Denia, Jávea…

Luchar entre sí y contra los cristianos: ello provoca que muchas veces, las taifas se alíen con los reinos cristianos para luchar contra otras taifas, lo que provoca que el número de taifas fuera disminuyendo ante la expansión de las más poderosas (Badajoz, Granada, Toledo, Sevilla, Valencia...). Sin embargo, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, el resto de taifas se unen para pedir ayuda a los almorávides.

Gran esplendor económico, artístico y cultural.

5. Periodo Almorávide (1090-1146): los almorávides eran un equivalente islámico de las órdenes militares cristianas. Provenientes de las montañas de Marruecos y muy fanáticos, aniquilan a las tropas cristianas de Alfonso VI en Sagrajas y en 1090 derrocan a las taifas e instauran una teocracia. Sin embargo, su poder dura poco porque los andalusíes no aceptan el rigorismo religioso almorávide y porque son derrotados por los almohades en Marruecos.

6. Segundos Reinos taifas (1146-1175): tras la caída almorávide, se vuelven a restaurar las taifas, pero ante el avance cristiano vuelven a llamar a otro poder africano, los almohades, que entran en Al-Andalus en 1175, acabando con las segundas taifas.

7. Periodo almohade (1175-1232): unifican Al-Andalus pero no son aceptados por los andalusíes. Este periodo está marcado por 2 batallas:

Batalla de Alarcos (1195): los almohades aniquilan a las tropas de Alfonso VIII, frenando la reconquista cristiana.

Batalla de las Navas de Tolosa (1212): los almohades son derrotados por una coalición de tropas de casi todos los reinos cristianos de España y europeos liderada por Alfonso VIII. Con esta victoria cristiana, se produce el declive definitivo de Al-Andalus que culmina en 1492.

8. Reino Nazarí de Granada (1238-1492): último reino musulmán en la PI, que abarcaba las provincias de Granada, Málaga y Almería; sobrevive hasta 1492 por la orografía (dificulta su conquista) y por los tributos que pagaba a los reyes castellanos.

¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS?

La sociedad andalusí se caracterizó por 2 aspectos básicos:

1. Ser una sociedad muy urbanizada: frente a los ruralizados reinos cristianos, en la sociedad musulmana las ciudades adquirieron una importancia que no tenían desde el Imperio Romano como los auténticos centros administrativos, económicos, políticos y culturales. Estas ciudades se caracterizan por:

Crearse nuevas ciudades en Al Andalus(Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid...).

Crecimiento de antiguas ciudades romanas (Sevilla, Badajoz, Zaragoza...).

Plano urbanístico: urbanísticamente las ciudades islámicas se caracterizan por:

o Planos irregulares y calles estrechas para garantizar la defensa contra el calor.

o Articularse en torno a la medina (la parte antigua) presidida por la mezquita aljama(mezquita mayor),y alrededor de ella el zoco o mercado.

o Presencia de los arrabales (barrios extramuros de la ciudad).

o En la zona alta estaba la alcazaba o palacio del gobernante.

El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba, que llegó a tener casi medio millón de habitantes durante el califato, enmarcado contraste con ciudades como Londres, París o Roma.

2. Población muy heterogénea: la sociedad andalusí era un crisol de gentes de diferentes razas, culturas y religiones. Dentro de ella, podemos dividirlos en 3 grupos étnicos:

Conquistadores: fueron unos 200.000 y son los árabes y bereberes de religión musulmana, concentrados sobre todo en los valles del Ebro y del Guadalquivir, así como en el Mediterráneo.

o Árabes: son una minoría y constituyen la élite social al apropiarse de los mejores cargos y de las mejores tierras.

o Bereberes: procedentes del norte de África son la mayoría de los conquistadores pero quedan relegados al pastoreo y a ocupar las peores tierras, lo que les lleva a frecuentes rebeliones. En época almorávide y almohade acceden a la élite (ya que almorávides y almohades son bereberes).

Hispanogodos: en ellos aparecen 3 grupos sociales:

o Muladíes: son los cristianos convertidos al islam. Constituyen la mayoría de la población en Al-Andalus.

o Mozárabes: son la minoría de cristianos que residen en territorio andalusí. En su mayoría eran artesanos y comerciantes urbanos y a partir de las persecuciones del siglo IX emigran al territorio cristiano.

Judíos: minoría básicamente urbana dedicada a la artesanía, el comercio, la ciencia, la medicina, el préstamo y la diplomacia. Vivían en las aljamas (juderías).

¿CÓMO ERA LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS?

Muy desarrollada en contraposición con la de la España cristiana, por lo menos en la primera etapa e integrada en el marco general del comercio islámico, lo que permite que llegaran a Europa productos muy preciados vía Al-Andalus.

La economía de Al-Andalus se basa en 3 pilares:

1. Agricultura: Era muy desarrollada y se basa en:

Trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo): Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. La propiedad primordial eran los latifundios propiedad de los señores árabes.

Cultivos de regadío: los musulmanes perfeccionaron los sistemas de regadío con la utilización de acequias, norias... A los musulmanes se debe la introducción del arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar. En estas zonas la propiedad se basaba en el minifundismo.

2. Artesanía: La artesanía adquirió una importancia excepcional en un mundo urbano como fue Al Andalus. Destacaron los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles, cordobanes (artículos de cuero), tejidos, brocados...

3. Comercio: El comercio andalusí estaba integrado en el marco general de la economía del mundo islámico. De la misma manera también se comerciaba con la Europa cristiana y el oro andalusí revitalizó también la economía cristiana. Este comercio se basa en una moneda muy fuerte, basada en el dinar de oro(1 dinar=10 dírhenes de plata) y el dírhem de plata, gracias al control andalusí de las minas de oro de Sudán y al cobro de parias (tributos) a los reinos cristianos.

LA FORMACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES ENTRE LOS SIGLOS VIII-X.

EL ORIGEN DEL REINO DE ASTURIAS Y SU EXPANSIÓN (SIGLOS VIII-X)

El origen del reino de Asturias lo encontramos en la zona de los Picos de Europa, donde en el año 722 un grupo de visigodos, de cántabros y de astures liderados por Pelayo derrotan en la escaramuza de Covadonga a una avanzadilla musulmana. Para estudiarlo vamos a centrarnos en 3 aspectos:

1. Política: entre los siglos VIII-X, el reino de Asturias se expande durante los reinados de:

Alfonso I: asola las tierras del Duero y se lleva a los habitantes cristianos de esa zona a repoblar las tierras del norte.

Alfonso II: en su reinado, se producen 4 aspectos claves:

o Deja de pagar tributos a Córdoba.

o La monarquía asturiana se considera heredera de la visigoda (se legitima como rey de una posible España unida).

o Durante su reinado se descubre o inventa la tumba del Apóstol Santiago y a éste se la hace protector de los cristianos.

o Se independiza de la iglesia de Toledo.

Alfonso III (2ª mitad del siglo IX): se produce la ocupación del valle del Duero: tras haber quedado abandonado por los musulmanes, ordena repoblar el valle del Duero con gentes del norte, empleando la presura (y que se basa en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra yerma, se convierte en su dueño).

García I: la capital del reino se traslada de Oviedo a León, con lo que el reino de Asturias se transforma en reino de León, que incluía Asturias, Galicia, Cantabria, León y parte de Castilla).

Ramiro II: en el siglo X aparece el condado de Castilla en una zona poblada por cántabros y vascos en la zona oriental del reino astur leonés, la más expuesta al ataque musulmán, que con el tiempo alcanza una cierta independencia de León.

2. Economía: el contraste con los musulmanes es más que evidente, ya que vivían en una economía casi neolítica, basada en la agricultura y la ganadería, utilizando la oveja como unidad de cambio, en contraste con la economía de Al Andalus. Esta economía caerá más a consecuencia de los ataques de Almanzor a finales del siglo X.

3. Sociedad: es una sociedad rural y de hombres libres que posteriormente va a ir transformándose en una estructura social con rasgos feudales y muchos hombres perderán su libertad. Sin embargo, la sociedad se va estratificando y de ella emerge una clase dirigente de nobles-guerreros y clérigos frente a la inmensa mayoría de artesanos y campesinos.

EL ORIGEN DE LOS NÚCLEOS PIRENÁICOS: NAVARRA, ARAGÓN, CONDADOS CATALANES

Mientras se consolida el reino de Asturias, en la zona pirenaica surgen entre los francos y los musulmanes del valle del Ebro otros núcleos cristianos independientes que se originaron en la Marca Hispánica: esta marca era una frontera establecida por Carlomagno frente a Al-Andalus para prevenir incursiones musulmanas en territorio carolingio. Inicialmente, se planteó llevarla al valle del Ebro pero al final se estableció al sur de los Pirineos, siendo dividida en varios condados que rendían homenaje al emperador carolingio. De esta Marca Hispánica surgirán 3 nuevos estados:

1. Navarra: Los habitantes vascones de esta zona tienen que luchar contra los musulmanes del valle del Ebro y contra los francos que intentan hacerse con el control de la zona. El núcleo del reino se forma en el siglo IX en torno a Pamplona de la mano de la familia Arista. Tras una inicial alianza con la familia musulmana de los Banú Qasi de Zaragoza, pasarán a aliarse con Asturias. La repoblación del territorio se inicia con Sancho García I.

2. Aragón: el condado surge en torno a la ciudad de Jaca hacia el 817, cuando la familia Galindo consigue la independencia del imperio carolingio. Desde entonces se alía con musulmanes, francos o navarros.

3. Condados catalanes: en estos condados el dominio carolingio es más duradero que en Aragón o Navarra; sin embargo, entre los siglos IX-X se dan 2 acontecimientos claves:

2ª mitad del siglo IX, Wifredo el Velloso adquiere la hegemonía sobre el resto de condados catalanes.

987: el conde Borrell II de Barcelona se independiza del Imperio carolingio y establece el carácter hereditario de los condados catalanes.

LA “RECONQUISTA” Y REPOBLACIÓN CRISTIANA ENTRE LOS SIGLOS X-XII.

LA “RECONQUISTA”: LA EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS HACIA EL SUR ENTRE LOS SIGLOS X-XII

Durante este periodo comienza el periodo de expansión de los reinos cristianos a costa de la fragmentación del califato en diversas taifas. Los 6 estados cristianos que existen en este momento son:

1. Reino de León: el reino de León aparece en 910, cuando la capital del reino de Asturias se traslada de Oviedo a León para favorecer la repoblación del valle del Duero. A lo largo de los siglos XI-XII se extiende hacia el Sur, por la zona del Sistema Central y por Portugal. Sin embargo, en el siglo XI se independiza el condado de Castilla y en el siglo XII el condado de Portugal. Entre 1037-1157 Castilla y León estarán unidas temporalmente. El reino de León desaparece de forma definitiva en 1230 cuando Fernando III unifica de forma definitiva Castilla y León.

2. Reino de Navarra: entre 1000-1035 el rey de Navarra es Sancho III el Mayor, que consigue unir Castilla, Navarra y Aragón. Sin embargo, al morir en 1035, divide su reino entre sus 4 hijos:

García Sánchez III: es nombrado rey de Navarra.

Fernando: hereda el condado de Castilla, aunque más adelante se autoproclama rey de Castilla.

Ramiro: hijo bastardo, hereda el condado de Aragón. Posteriormente, hereda de su hermano Gonzalo Sobrarbe y Ribagorza.

Gonzalo: hereda los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Con el paso del tiempo, la expansión de Castilla y de Aragón hacia el Sur impide la expansión territorial de Navarra, que tras un breve paréntesis de unión con Aragón en tiempos de Alfonso I el Batallador, se independiza definitivamente hasta que en 1512 es anexionada a Castilla.

3. Reino de Castilla: en 1035 Fernando I, hijo de Sancho III de Navarra, es nombrado conde de Castilla y en 1037 tras derrotar al rey Bermudo III de León, consigue que Castilla sea un reino independiente. A partir de entonces, Castilla se convierte en la principal impulsora de la “reconquista”, destacando en esta tarea 3 reyes: Alfonso VI que conquista Toledo en 1085, Alfonso VIII que derrota a los almohades en Navas de Tolosa en 1212 y Fernando III que reconquista Córdoba(1236) y Sevilla (1248).

4. Reino de Aragón: a la muerte de Ramiro, su hijo Sancho Ramírez se autoproclama rey de Aragón, que desde los valles pirenaicos se expande hacia el valle del Ebro, destacando la figura de Alfonso I el Batallador. Posteriormente, por vía matrimonial, se unen el reino de Aragón con los condados catalanes formando la Corona de Aragón, que será el motor de la reconquista por el área mediterránea.

5. Condados Catalanes: tras la independencia catalana del Imperio carolingio, los condados catalanes se integran dentro de la Corona de Aragón tras la boda de Petronila (hija de Alfonso I el Batallador) con Ramón Berenguer IV.

6. Reino de Portugal: se independiza a principios del siglo XII como consecuencia de la guerra civil castellana que estalló tras la muerte de Alfonso VI.

LA REPOBLACIÓN CRISTIANA ENTRE LOS SIGLOS IX-XII

Se llama repoblación a la ocupación por parte de campesinos de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes. Para que estas tierras se repoblasen, el rey concede a los campesinos la propiedad de un territorio con la obligación de roturarlo y ponerlo en cultivo y de defenderlo militarmente.

La repoblación cristiana se realizará empleando 2 métodos:

1. Presura (Aprisio): ocupación espontánea de un determinado territorio por un particular. Ello conlleva que todo aquel que llegue a un lugar y lo ponga en cultivo consigue la propiedad de la tierra. Empleada para repoblar el valle del Duero con mozárabes y con cántabros, astures y vascos entre los siglos IX-X. Las propiedades son pequeñas.

2. Repoblación concejil: llevada a cabo entre los siglos XI-XII en los valles del Tajo y del Ebro. Favorecida por el crecimiento demográfico de los reinos cristianos, requería seguir un triple proceso:

Dividir el territorio en alfoces (el equivalente a nuestros términos municipales) con una población base en la que se asentaban los pobladores (cristianos del Norte, mozárabes, francos y judíos) y los representantes reales.

Crear un concejo (ayuntamiento) en esa población base desde donde se gobierna el concejo.

Concesión de un fuero o una carta puebla a esa población: una serie de privilegios (regalo de tierras y solares, exención de impuestos por un periodo de tiempo...) para atraer a pobladores. Con un fuero, esa población alcanza el rango de villa o ciudad y se repoblaba todo el territorio del alfoz. Es de destacar que en esta forma de repoblación había muchas tierras comunales (llamados propios). La forma de propiedad predominante es la mediana.

¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS EN LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS X-XII?

La sociedad era bastante peculiar en relación con las del resto de Europa debido al carácter fronterizo de la mayoría de España. Esto provoca que la sociedad de la España cristiana se caracterice por:

1. Sociedad menos jerarquizada: debido a la cercanía de la frontera y los ataques de los musulmanes y desde otros reinos cristianos, los propios campesinos debían colaborar con la defensa militar de los reinos. Sin embargo, existen las diferencias entre nobleza, clero y campesinado (privilegiados y no privilegiados).

2. Sociedad muy heterogénea por la presencia de cristianos, musulmanes y judíos.

3. Formación de las lenguas romances peninsulares: fruto de la diferente evolución que va a tener el latín en los diversos territorios peninsulares; en estos momentos aparecen el castellano (cuyos primeros textos escritos son las glosas silenses y emilianenses), el gallego, el catalán, el portugués… pero también el leonés, el asturiano, el aranés… etc.