miércoles, 4 de diciembre de 2013

U.D.3: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS. 1776-1848

U.D.3: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS. 1776-1848

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
LA REVOLUCIÓN AMERICANA. LA INDEPENDENCIA DE LOS E.E.U.U: 1776-1783.
  1. ¿Qué fue la Guerra de Independencia de EEUU?
  2. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la guerra?
  3. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra?
  4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra? El legado de la Revolución americana.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA: 1789-1799.
  1. ¿Qué es la Revolución Francesa?
  2. Los antecedentes de la Revolución Francesa. ¿Cuándo y por qué aparece esta crisis del Antiguo Régimen?
  3. ¿Cuáles son las causas directas del estallido de la Revolución Francesa?
  4. ¿Quiénes son los protagonistas de la Revolución Francesa?
  5. ¿Cuáles son las fases de la Revolución Francesa?
  6.  ¿Cuáles son las consecuencias de la Revolución Francesa?
EL PERIODO NAPOLEÓNICO: 1799-1815
  1. ¿Cuántas fases podemos distinguir en el periodo napoleónico?
  2. La política exterior de Napoleón: la formación del Imperio Napoleónico y el Sistema Continental.
  3. ¿Cuáles fueron los logros de Napoleón?
  4. ¿Qué valoración podemos hacer de la época napoleónica?
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO. LA EUROPA DEL CONGRESO DE VIENA Y DEL SISTEMA DE ALIANZAS.
  1. ¿Qué es el Sistema de la Restauración?
  2. La reorganización del mapa de Europa: el  Congreso de Viena (1815).
  3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del Sistema de la Restauración?
LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES: 1820-1848
  1. ¿Qué es una Revolución?
  2. ¿Cuáles son las 2 ideologías de estas revoluciones?
  3. ¿Qué es el Liberalismo político?
  4.  ¿Cuáles fueron las primeras oleadas revolucionarias? Las revoluciones de 1820 y 1830.
  5.  La 2ª oleada revolucionaria: la experiencia revolucionaria democrática y social de 1848.
  6.  ¿Qué balance podemos hacer de las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX?

















A finales del siglo XVIII, con el estallido de las revoluciones americana y francesa (ésta última nacida de una profunda crisis del estado absolutista), se abre una etapa de transformaciones en Europa que significaron el final del Antiguo Régimen y el inicio de un ciclo revolucionario burgués, que provocará las siguientes diferencias con respecto a la Europa del Antiguo Régimen:

EUROPA PREREVOLUCIONARIA
EUROPA POSTREVOLUCIONARIA
SIS. POLÍTICO
Absolutismo monárquico
Parlamentario y Constitucional
SOCIEDAD
Estamental
De clases, pero con dominio burgués
ECONOMÍA
Señorial
Liberalismo económico
           
Aunque la derrota de Napoleón comportó la restauración del Antiguo Régimen, para la mayoría de los europeos, las ideas liberales no habían desaparecido, por lo que entre 1820-1848, diversas oleadas revolucionarias pugnaron por derrocar al absolutismo y el tradicionalismo, impuestos por el Congreso de Viena, e implantar sistemas políticos liberales. Además, el reconocimiento de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, alentó el nacionalismo y la lucha por la construcción de Estados nacionales. De la descomposición de los viejos imperios surgirán los nuevos Estados, como Italia y Alemania.
LA REVOLUCION AMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE EEUU(1775-1783)
                                                     
¿QUÉ FUE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU?
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó entre 1775-1783 al Reino Unido frente a las 13 colonias británicas en América del Norte apoyadas por Francia (tropas comandadas por el marqués de Lafayette) y España (desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur). La guerra finaliza con la derrota británica en la batalla de Yorktown (1781) y la firma del Tratado de París en 1783.
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA?
Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la Guerra de los 7 Años(1756-1763) entre Francia y Reino Unido, cuyas 2 consecuencias fueron dispuestas en el Tratado de París(1763):
1.    Reino Unido se convierte en la potencia hegemónica en Norteamérica en detrimento de Francia, que pierde Canadá, aunque conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la posesión de Puerto Príncipe (en Haití, posesión clave porque producía la mitad del azúcar consumido en todo el mundo) y de España.
2.    Rechazo de los habitantes de las 13 colonias al trato de favor que reciben los colonos franceses católicos de Quebec ya que desde 1774, las autoridades británicas les permiten un estatuto particular, conservar su propio derecho civil y la libertad de cultos (los habitantes de las 13 colonias son en su mayoría protestantes).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA GUERRA?
 Las 3 principales causas de este conflicto fueron:
1.    Económicas: el origen del enfrentamiento empezó siendo económico, debido a que el Reino Unido bloqueaba el desarrollo económico de las 13 colonias (=Nueva Inglaterra) mediante 4 actuaciones:
·         Control de las materias primas americanas por GB.
·         Impedir la industrialización: GB veía a las colonias como un mercado para vender su producción industrial, por lo que evita que en las colonias aparezcan industrias que hagan la competencia a la metrópoli.
·         Cuestiones tributarias: expresado de 2 formas:
o   Negarse al pago de impuestos: por el Pacto Colonial, las Colonias disponían de unas Asambleas que podía recaudar  los impuestos que había que pagar a GB. Pero los colonos se niegan a pagarlos hasta que no tengan representantes en el Parlamento de Londres.
o   Conflicto de los impuestos (1764-1766): el rey Jorge III intenta establecer impuestos sobre artículos coloniales (Sugar Acts, Stamp Acts) que gravaban artículos de uso cotidianos como el papel, el azúcar, el vidrio o la pintura. Ante esta situación, la respuesta de los colonos fue la de protestar y boicotear los productos británicos.
·         Aprobación de las Tea Acts (1773): por esta medida, el gobierno británico pretende monopolizar el comercio del té, lo que perjudica el comercio de las 13 Colonias con otras regiones americanas. Esta situación provoca 2 consecuencias:
o   Motín del Té de Boston (Tea Party de 1773), cuando varios colonos disfrazados de indios tiraron el cargamento de té de 3 barcos británicos al mar en el puerto de Boston.
o   Respuesta británica al Tea Party: bloqueo del puerto de Boston y eliminación de los derechos de Massachussets (=colonia donde estaba Boston).
2.    Políticas: expresado de 2 formas:
·         Descontento de las Colonias con Londres: en virtud del Pacto Colonial, los colonos tenían bastante autonomía, y de hecho disponían de unas Asambleas propias. Pero además, demandan al gobierno británico la posibilidad de disponer de diputados propios en el Parlamento Británico como compensación por su fidelidad y apoyo a la Corona, a lo que se niegan en Londres.
·         Primera reunión del Primer Congreso Continental (1774): celebrado en Filadelfia, a favor de una patria independiente, por lo que se aprueba una Declaración de Derechos y discuten unas hipotéticas leyes.
3.    Asalto al Polvorín de Lexington por los colonos: tras la derrota británica en Lexington en 1775, en lo que fue el primer enfrentamiento armado entre los colonos americanos y las tropas regulares británicas, se inicia la guerra propiamente dicha
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA? EL LEGADO DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA
La independencia americana, tras la firma del Tratado de Versalles de 1783 que puso fin a la guerra de independencia de EEUU, causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa. Las 3 principales consecuencias del Tratado de Versalles fueron:
  1. Reconocimiento de la independencia de EEUU por GB, proclamada unilateralmente  con la Declaración de Independencia de los EEUU (redactada por Thomas Jefferson y que buscaba unir a las 13 colonias en la guerra frente a GB) en Filadelfia el 4 de julio de 1776.
  2. Reino Unido pierde sus posesiones en EEUU, pero mantiene su control sobre Canadá (aunque devuelve a España Menorca, Florida, Honduras y Nicaragua).
  3. Aprobación de la Constitución de EEUU (1787) caracterizada por 3 aspectos:
    • Incorpora los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses.
    • Ser la primera constitución que recogía los principios del liberalismo político, por lo que puede ser considerada como el primer sistema político liberal y democrático.
    • Organizar un nuevo orden político caracterizado por 2 factores:
      • Tener una estructura federal (=Estado formado por diversos territorios con cierta capacidad de autogobierno, pero que dependen del Estado central para las funciones principales como política exterior, defensa…).
      • Establecer un régimen democrático, con un Presidente de la República, un sistema bicameral (Cámara de Representantes y Senado) y una sociedad sin estamentos formada a partir de colonos inmigrados.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799): LA CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
La Revolución Francesa es un proceso político y social iniciado en 1789 que acabó con el Antiguo Régimen y abrió las puertas a la nueva sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y de vivir. Sus consecuencias afectarán en mayor o menor medida al resto de países europeos a lo largo del siglo XIX.

LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ APARECE ESTA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN?
Aparece en la 2ª mitad del siglo XVIII, en medio de una situación caracterizada por el deseo de profundos cambios por parte de amplios grupos sociales (especialmente por parte de la burguesía que se había enriquecido notablemente pero que no podía aspirar a progresar más debido al sistema estamental imperante).
 Se  produce por estos 4 factores:
  1. Rechazo a las medidas del Despotismo ilustrado por parte de la nobleza y el clero: La burguesía, influenciada por las nuevas ideas ilustradas, reclamaba cambios políticos que acabasen con el intervencionismo estatal, los privilegios aristocráticos y el absolutismo, ya que los burgueses veían como ni podían enriquecerse más (como consecuencia de las reglamentaciones que impedían el libre comercio y la libre producción) ni podían acceder al poder político (a causa de la ordenación estamental y los privilegios de sangre).
  2. Aparición de la oposición al absolutismo entre cierta nobleza ilustrada, que quería una monarquía constitucional y la alta burguesía, que tras apropiarse del poder económico, aspira a obtener el poder político. Estos grupos estaban influenciados por las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, así como en el ejemplo de EEUU, donde sí se aplicaban esos principios.
  3. Crisis social: la sociedad francesa, como la mayoría de las sociedades europeas, era estamental; los 3 estamentos estaban diferenciados legalmente:
·         Nobleza (unos 400.000 individuos): era el primer estado; aferrados al viejo modelo feudal, se oponía a cualquier cambio ya que en su condición de privilegiados estaban exentos de pagar impuestos, conservaban algunos derechos señoriales, controlaban todos los cargos importantes de la vida pública y vivían de rentas fijas (para evitar perder poder adquisitivo ante el alza de los precios, se esforzaron por consolidar y aumentar sus privilegios).
·         Clero (unos 120.000 individuos): aliado con la nobleza, constituye el segundo estado; no pagaban impuestos, aunque realizaban una donación a la Corona (extraída de los diezmos). Dentro de ellos habría que diferenciar al alto clero, que gozaba de múltiples privilegios, del bajo clero que apenas podía subsistir y que veía como los diezmos apenas les llegaba a ellos.
·         Estado llano (25 millones de personas): era el tercer estado; englobaba a los descontentos, pues no tenían ningún privilegio y debían soportar todas las cargas fiscales. Englobaba a:
o   Alta burguesía: tiene gran poder económico, pero no pueden participar de los cargos políticos.
o   Asalariados (=artesanos y obreros preindustriales), cada vez más empobrecidos por el aumento de las cargas fiscales.
o   Campesinos arrendatarios: son la mayoría de la población y, ante la disminución de las rentas por las malas cosechas, se ven presionados por los grandes propietarios; para escapar de esta situación, huirán a las ciudades donde caerán en la miseria.
  1. Crisis económica endémica: Francia estaba en la bancarrota más absoluta, debido a 4 causas:
·         Guerras permanentes que mantenía para obtener la hegemonía continental. Su participación en la guerra de independencia de EEUU, provocará la bancarrota de la Hacienda francesa.
·         Aumento de las cargas feudales como reacción de los señores a la disminución de sus ingresos.
·         Malas cosechas durante la década de 1780: provocan la ruina de los campesinos y de todas las clases bajas urbanas que no podían aguantar la subida del precio del pan, al que dedicaban más de la mitad de su renta.
·         Déficit crónico de las finanzas reales provocado por el injusto reparto de las cargas fiscales: los campesinos eran los únicos que pagaban los impuestos y estaban arruinados; los estamentos más ricos, nobleza y clero no los pagaban (ya que este era uno de sus privilegios).
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DIRECTAS DEL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Hay 4 causas principales:
  1. Convocatoria de los Estados Generales: Los Estados Generales eran una Asamblea convocada por el Rey de Francia e integrada por representantes de los 3 estamentos.
           Los antecedentes de esta convocatoria de los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614 son:
·         Propuesta de Calonne, ministro de Finanzas de Luis XVI, de que la nobleza pagase impuestos como única medida para acabar con la bancarrota en la que estaba sumida Francia.
·         Rebelión nobiliaria: La nobleza se opuso radicalmente a esta petición de pago, alegando que solo los Estados Generales podían aprobar nuevas cargas fiscales. Esta rebelión nobiliaria provoca una grave crisis política.
·         Convocatoria por el rey Luis XVI de los Estados Generales para mayo de 1789 para aprobar la subida de impuestos ante la situación de bancarrota en la que estaba sumida Francia.
·         Elección de los representantes de cada estamento: se produce en medio de una gran agitación política y de un gran descontento general, que se traduce en los Cuadernos de Quejas (=documentos que recogían las peticiones de los distintos estamentos al rey), que mostraban el descontento con la monarquía.
·         Celebración de los Estados Generales: inaugurados el 5 de mayo de 1789, se caracterizaron por 3 factores:
o   Reuniones y deliberaciones realizadas por los estamentos de forma separada (según marcaba la tradición).
o   Voto por estamentos (de esta manera, los estamentos privilegiados, apoyados por el rey, lograban imponer su opinión al Tercer Estado).
o   Suspensión de los Estados Generales y formación de la Asamblea Nacional por el Tercer Estado tras abandonar la sesión ante la negativa del Rey, el clero y la nobleza a la reunión conjunta de los estamentos y el voto individual (no por estamento).
  1. Proclamación del Tercer Estado en Asamblea Nacional apoyados por una parte del clero y una minoría de la nobleza (liderada por el Marqués de Lafayette, héroe de la Independencia de EEUU), se reúnen en un frontón y, proclaman el Juramento del Juego de Pelota (juran no abandonar el lugar hasta que no consigan una Constitución que garantice los derechos de los miembros del Tercer Estado). Posteriormente, con el apoyo popular, agitarán las calles, abriendo paso a la revolución.
  2. Proclamación de la Asamblea Nacional Constituyente: tras el juramento del Juego de Pelota, el 9 de julio, el rey Luis XVI accede a transformar los Estados Generales en Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente era la Asamblea encargada de representar la voluntad de la Nación y encargada de redactar una Constitución.
  3. Asalto a la prisión de la Bastilla el 14 de julio de 1789 a la vez que el rey acepta la Asamblea Nacional Constituyente, envía a París al Ejército.

             Las noticias de lo sucedido en París, se propagaron por el campo francés y provocaron la Grande Peur (El Gran Miedo), una auténtica revuelta antiseñorial muy violenta que afecta a toda Francia y manifestada con la negativa al pago de las rentas por las tierras, el ataque a las viviendas señoriales (incendiaban los castillos, las casas, los campos y los archivos señoriales), la exigencia del control de los productos de primera necesidad y el castigo de los especuladores y los funcionarios corruptos.

¿QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
Destacan sobre todo 5 grupos:
1.    Girondinos: burgueses de la Gironda (SO de Francia, en la región de Burdeos); republicanos moderados, gobiernan entre 1792-93 y serán perseguidos y reprimidos por los jacobinos.
2.    Jacobinos: burgueses revolucionarios más radicales que los anteriores, a los que desplazan del poder: Buscaban aplicar una política igualitaria y represiva. Serán liderados por Robespierre, Danton y Marat.
3.    La “Llanura”: durante la Convención eran la mayoría de los revolucionarios, y su postura fluctuaba entre los girondinos y los jacobinos.
4.    Montañeses: republicanos radicales que representaban a la baja burguesía y las clases populares; se harán con el poder con la ayuda de las clases populares.
5.    Sans-culottes: revolucionarios pertenecientes a la pequeña burguesía y las clases populares urbanas; son los principales elementos que alimentan el Ejército revolucionario y son usados para la represión interior.

¿CUÁLES SON LAS FASES QUE PODEMOS DIFERENCIAR A LO LARGO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
             Entre 1789-1799, podemos diferenciar hasta 3 fases dentro del desarrollo de la Revolución Francesa:
1.    Monarquía Constitucional(1789-1792): podemos distinguir 3 etapas:
·         Asamblea Nacional: periodo en el que Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía constitucional, controlada por los sectores moderados de la burguesía, los girondinos.
·         Asamblea Constituyente: evolución de la Asamblea Nacional, se encarga de  instaurar el nuevo orden con la aprobación de 5 aspectos:
o   Abolición de los privilegios feudales (servidumbre personal, diezmos, rentas y justicias señoriales), aunque los campesinos debiesen pagar una indemnización a sus antiguos señores, y de la sociedad estamental, con la aprobación de la igualdad legal, aunque dividiendo a los ciudadanos en activos (=aquellos que gozan de derechos políticos y civiles) y pasivos (=gozan solo de derechos civiles).
o   Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (26-8-1789): base del lema Liberté, Egalité, Fraternité, concede a los franceses la Soberanía nacional (soberanía del pueblo) como expresión de la voluntad del pueblo, la libertad de pensamiento y de religión, la igualdad de los hombres ante la Ley (los ciudadanos son iguales y libres ante la Ley) y otorga a los ciudadanos derechos naturales, políticos y de propiedad.
o   Nueva política con respecto a la Iglesia: se va a ver con las siguientes 3 medidas: la Desamortización de los bienes de la Iglesia(=El Estado confisca y vende los bienes de la Iglesia para resolver el déficit financiero), la separación Iglesia-Estado (aunque el Estado aseguró el mantenimiento del culto y del clero) y la formación de una Iglesia Nacional que no debía obedecer al Papa (Constitución Civil del Clero de 1790), lo que provoca la división del clero en 2 bandos: los juramentados (=que se atuvieron a la constitución) y los refractarios (=reacios a acatarla).
o   Reorganización interna de Francia mediante 3 medidas: una nueva división territorial, que divide Francia en 83 departamentos, la abolición de las aduanas interiores para  establecer la libertad de comercio y la aprobación de la Ley Le Chapelier (=Ley que prohíbe los gremios y cualquier asociación de trabajadores o empresarios).
o   Promulgación de la Constitución de 1791: ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló una monarquía constitucional (=Monarquía en la que el poder real está limitada por una constitución elaborada y aprobada por el Parlamento) basada en 4 pilares: la Soberanía nacional (la fuente de poder radica en el conjunto de ciudadanos), la División de poderes: se establece la división tripartita de poderes (el Ejecutivo ejercido por el rey, el Legislativo ejercido por la Asamblea Nacional y el Judicial ejercido de manera gratuita por jueces electos), el Derecho de veto del rey que le permite bloquear las leyes promulgadas por la Asamblea y el Sufragio censitario.
·         Asamblea Legislativa: elegida en octubre de 1791, en un momento en el que los sans-cullottes (=formados por la baja burguesía de las ciudades) se radicaliza y comienzan a reclamar la República debido al desprestigio de la Monarquía provocada por:
o   La búsqueda del apoyo de las potencias absolutistas por la  nobleza y clero.
o   Intento de huida del rey Luis XVI y su familia en 1791 para reunirse con las tropas austriacas que le ayudarían a reimplantar el absolutismo invadir el país.
o   Inicio de la Guerra contra Austria y Prusia en abril de 1792, que estalla ante el temor en Europa de una posible expansión de la Revolución.
2.    Convención Nacional: la República Democrática (1792-1795): formada el 20 de septiembre de 1792, y surgida tras unas elecciones en las que por sufragio universal, con su aprobación se suprime la Asamblea Legislativa. Fue el periodo más radical de la Revolución y  puede dividirse en 2 etapas:
·         Convención Girondina (septiembre de 1792-junio de 1793): la Convención estuvo dominada por los moderados girondinos, cuyas posturas moderadas les enfrentan a las masas populares, representados por los montañeses. Durante esta fase, destacan 4 hechos:
o   Batalla de Valmy: supuso la primera victoria de los revolucionarios franceses sobre las potencias absolutistas al vencer a los prusianos.
o   Proclamación de la 1ª República tras la ejecución de Luis XVI: los girondinos no querían ejecutarle para no enemistarse con las potencias europeas, pero la presión de los radicales jacobinos forzó a la ejecución del rey en enero de 1793, y más tarde la de la reina lo que avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra, que lidera una alianza contrarrevolucionaria formada por Austria, Prusia, España, Holanda e Inglaterra.
o   Insurrección campesina de la Vendée: de carácter contrarrevolucionaria, y motivada por el hambre y las levas masivas para ir a la guerra.
o   División dentro de la Convención: los girondinos no querían realizar reformas, lo que provoca que los jacobinos busquen dar un golpe de Estado para conseguir un gobierno social y democrático.
·         Convención Jacobina: el Terror:(junio de 1793-julio de 1794): fase más radical de la Revolución que  se caracterizó por 5 aspectos:
o   Aprobación de la Constitución de 1793 que establece la Soberanía popular y el Sufragio universal masculino.
o   Establecimiento de un gobierno revolucionario: el Terror: fase más radical de la Revolución que, amparándose en la excepcionalidad del momento, establece un gobierno que pretendía acabar con todos los enemigos de la Revolución, para así satisfacer a los sectores más radicales. Durante el Terror, los más exaltados se hicieron con el poder y expulsaron a los girondinos de la Convención a través de medidas de excepción, entre las que destacan la creación del Tribunal Revolucionario y del Comité de Salud Pública: controlado por Robespierre, concentró todos los poderes, además de tomar medidas excepcionales (detenciones, ejecuciones en la guillotina) llegó incluso a eliminar físicamente a los jacobinos menos vehementes (Ej. Danton).
o   Implantación de reformas sociales pedidas por los sans-culottes (como la Redistribución de la propiedad agraria, la fijación de precios máximos de los artículos de primera necesidad, la abolición del régimen feudal y la aprobación de los salarios mínimos).
o   Aprobación de medidas que buscaban cambiar la sociedad francesa: destacan sobre todo 3 actuaciones: la aprobación de la Ley Pelettier, que establece la educación primaria con carácter gratuito y obligatorio, el establecimiento del Calendario Revolucionario, abolido por Napoleón en 1805 y el inicio de un descristianización, que impulsó festividades laicas y una nueva religión en la que se rendía culto a la razón.
o   Final del Terror: la política jacobina despierta grandes rechazos que son combatidos por los jacobinos a golpe de guillotina. El 28 de julio de 1794 (10 del mes de thermidor del año II según el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.
3.    Directorio: La República Burguesa(1795-1799): surgida tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos ("montañeses"), en ella la revolución se adentró en una fase moderada caracterizada por 5 factores:
·         El desmantelamiento de la legislación jacobina.
·         El poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 directores apoyados en el Ejército y que deberán enfrentarse a revueltas de sans-cullottes por un lado y de carácter realista por otro.
·         El inicio de un proceso  que sitúa a la burguesía conservadora como la gran beneficiaria de la Revolución.
·         Redacción de la  Constitución de 1795 que establece el sufragio censitario (acaba con el sufragio universal jacobino) y un poder legislativo bicameral ( el Consejo de Ancianos y el Consejo de los 500).
·         Política exterior muy exitosa: conseguida gracias a las victorias sobre las potencias europeas.
        En el Directorio, un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799  decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado, instaurando el Consulado (=gobierno colegiado de tres cónsules en el que todo el poder lo tiene Napoleón) y con ello acaba la Revolución francesa, entrando en el periodo napoleónico.
¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
La Revolución Francesa fue la primera revolución política burguesa del continente europeo. Sus precedentes hay que buscarlos en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos. Las 3 principales consecuencias que podemos extraer de la Revolución Francesa son: 
1.    Dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola: Aunque pervivieron las grandes propiedades agrarias (en manos de la burguesía), nació un nuevo tipo de explotación de tamaño medio en sustitución de los antiguos latifundios pertenecientes a la nobleza y al clero.
2.    Sustitución del absolutismo monárquico por el liberalismo, basado en 3 pilares: Soberanía nacional, división de poderes y reconocimiento de las libertades individuales.
3.    Constituyó un referente político e ideológico: Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos Estados, como los de la América hispana.

EL PERIODO NAPOLEÓNICO (1799-1815)
Al imponerse como dictador militar, Napoleón Bonaparte acabó con la Revolución, pero dejó clara su intención de asentar los principios alcanzados en 1791, es decir, los de un régimen liberal con predominio de los propietarios. El gobierno de Napoleón encarnó la consolidación del nuevo Estado francés heredero de la Revolución. Se asentó sobre un régimen personalista y autoritario que sin embargo difundiría los ideales revolucionarios mediante la ocupación de numerosos estados de Europa.
Napoleón tendrá 2 grandes prioridades: lograr la estabilización del interior de Francia y la expansión territorial por Europa.

¿CUÁNTAS FASES PODEMOS DISTINGUIR EN EL PERIODO NAPOLEÓNICO?
Abarca el periodo comprendido entre 1799-1815 y está dividido en 4 periodos:
1.    Consulado (1799-1802): mientras Napoleón está inmerso en la campaña de Egipto, la República, a pesar de las victorias militares, se encontraba  en bancarrota y el Directorio, corrupto e ineficiente, estaba en su nivel más bajo de popularidad. Uno de los Directores, Sieyes, pidió a Bonaparte su respaldo para ejecutar un  golpe de Estado, cuya consecuencia principal  es la elección de Napoleón como Primer Cónsul por un periodo de 10 años, lo que le convirtió en la persona más poderosa de Francia.
2.    Consulado Vitalicio (1802-1804): En 1802, otra constitución dictada por Napoleón otorgó carácter vitalicio a su consulado y sirvió como preámbulo para su autoproclamación como monarca del Primer Imperio Francés.
3.    Imperio Napoleónico (1804-1814): Apoyado por buena parte de las aristocracia, Napoleón se coronó a sí mismo emperador, en una ceremonia acordada con el Papa de forma anticipada.
4.    100 días: el final de la era napoleónica (1815): tras la derrota francesa en Leipzig en 1813 y la posterior ocupación de París el 31 de marzo de 1814, Napoleón abdicó de manera incondicional, el 11 de abril de 1814. Entonces, los vencedores acordaron en el Tratado de Fontainebleau exiliarlo a la isla de Elba. Sin embargo, en febrero de 1815, escapa de Elba y entra en París, donde se encarga de:
·         Proclamar la constitución de 1815: de carácter más democrático y liberal que la vigente durante el imperio (lo que le granjeó el rechazo de los políticos).
·         Levantar un nuevo Ejército, con apoyo del pueblo y de los veteranos.
·         Declarar la guerra a las potencias aliadas: El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota napoleónica en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815, ante las tropas lideradas por el duque de Wellington.
Tras su derrota, y a pesar del apoyo del pueblo, abdicó en favor de su hijo Napoleón II y capituló ante los británicos, que lo desterraron a Santa Elena, donde muere en 1821.
LA POLÍTICA EXTERIOR NAPOLEÓNICA: LA FORMACIÓN DEL IMPERIO Y EL SISTEMA CONTINENTAL
            La política exterior fue el otro gran componente de la etapa napoleónica. Tras su coronación como emperador y la estabilización interior, Napoleón emprendió una política de conquistas  que le llevó a dominar Europa desde el río Elba hasta la Península Ibérica.
Eso sí, debemos tener en cuenta que la acción de Napoleón ha de asociarse con la idea de una Europa unida, con centro en Francia, bajo un mismo orden caracterizado por 2 aspectos:
1.    Abolición de la sociedad estamental, inspirándose en las ideas ilustradas de igualdad y fraternidad, para acabar con los restos del Antiguo Régimen.
2.    Desarrollo del Sistema Continental, basado en una política imperialista que buscaba unificar la Europa continental bajo dominio francés imponiendo las instituciones revolucionarias en los territorios ocupados (para acabar así con los regímenes absolutistas), al tiempo que evocaba al Imperio Romano.
            Sin embargo, no logra la unificación europea debido al desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista desarrollado tanto por liberales como por absolutistas, a causa de su condición de invasor (las distintas poblaciones de Europa lo ven como un mero invasor, que no venía con ánimo liberador, sino con deseos de saqueo), que provoca la resistencia de dichas poblaciones y de la explotación económica de los territorios ocupados.
El Imperio napoleónico se forma mediante la expansión territorial por Europa, tras derrotar a todas las potencias continentales. Para ello, el imperio napoleónico se apoyará en 5 pilares:
  1. Un ejército moderno: que utilizando tácticas revolucionarias venció a cuantas coaliciones se le enfrentaron, esencialmente las integradas por Austria, Rusia y Prusia bajo la dirección de Inglaterra.
  2. Su círculo íntimo: este extenso imperio bajo el liderazgo de Francia, será organizado y regido personalmente, a través de familiares o militares de confianza, con la colaboración de las clases ilustradas de los países conquistados (= afrancesados).
  3. Estructura del Imperio: para uniformarlo, Napoleón divide su Imperio en 1811, fecha de su máximo apogeo, el Imperio contaba con 130 departamentos englobados en 2 modelos de territorios:
·         Francia y territorios anexionados a ella.
·         Estados dependientes: gobernados por parientes de Napoleón o por príncipes de la confianza de Napoleón. Tras ser saqueados y conquistados, debían aportar al Imperio dinero y soldados.
  1. Introducción de los avances revolucionarios: por eso, se promulgaron constituciones y códigos similares al francés.
  2. Introducción del Sistema Continental: intento de bloqueo continental al Reino Unido, decretado en 1806 que tenía como finalidad arruinarla económicamente para conseguir su derrota militar. Para ello, establece la prohibición a los países europeos de comerciar con GB (prohibición que se salta Portugal, lo que motiva la invasión de la PI por Napoleón). El Sistema Continental fracasó por 2 motivos: porque GB siguió comerciando con los países europeos (rompiendo así el bloqueo) y porque los países europeos aliados de Francia, rompen ese bloqueo desde 1810, (siguiendo el ejemplo de Rusia), al darse cuenta de que solo beneficiaba a Francia.
El fracaso en su intento de aislar al Reino Unido mediante un bloqueo continental a las Islas Británicas constituye el principio del fin del Imperio napoleónico, que se hundirá sobre todo por estas 4 causas:
1.    Fracaso de las guerras contra España (=Guerra de Independencia), Rusia y Reino Unido.
2.    Rechazo de la política francesa por parte de los Estados dependientes (de hecho muchos de los reyes impuestos por Napoleón acaban identificándose más con los intereses de sus nuevos súbditos que con los de Francia).
3.    Surgimiento de los sentimientos de unidad nacional en Alemania.
4.    Formación de coaliciones lideradas por el Reino Unido: tras la derrota francesa en la campaña rusa en 1812, todos los países europeos se coaligaron para derrotar definitivamente a Napoleón, quien sufre 2 grandes derrotas: en la Batalla de las Naciones en Leipzig(1813), que supone su destierro a la isla de Elba; y  Waterloo en 1815, que supone el final del Periodo de los Cien Días, tras lo cual será desterrado a la isla de Santa Elena, donde muere en 1821.


¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE OBTIENE NAPOLEÓN?
Napoleón consiguió 6 logros:
1.    Pacificación social: La alta burguesía junto a sectores de la nobleza exiliada repatriada se convirtió en la clase dirigente de Francia en tanto que el campesinado conservó las ventajas alcanzadas tras las reformas de la Revolución.
2.    Reorganizar la administración del Estado: la realizó mediante 3 medidas:
·         Centralización administrativa: Francia está dividida en departamentos, al mando de las cuales se encuentra un prefecto, (=que eran los representantes del Jefe del Estado en los departamentos y que se encargaban de poner en práctica las decisiones tomadas en París).
·         Sistema paritario de impuestos (=impuestos iguales para todos).
·         Implantar el francés como la lengua única en todo el territorio.
3.    Reorganizar el sistema judicial: Si bien es cierto que Bonaparte era un regente autoritario, trató de restaurar la ley y el orden después de los excesos causados por la Revolución. Para ello encargó la redacción de nuevos códigos, que garantizaban los derechos y libertades conquistados durante el período revolucionario, que sancionaban la Igualdad ante la Ley, el Derecho a la propiedad, las Libertades individuales ( de conciencia, culto y de trabajo) y el Libre acceso a los cargos públicos.
            Entre estos códigos destacan el Código Civil Napoleónico( de 1804, se encarga de unificar las leyes civiles francesas), el Código de Comercio (1807), el Código de Instrucción Criminal(1808, establece reglas y procedimientos judiciales precisos en esta materia, buscando resguardar las libertades personales y remediar los abusos que normalmente ocurrían en los tribunales europeos) y el Código Penal de 1810.
4.    Centralizar la educación: con ello pretendía desarrollar la Enseñanza pública y la Uniformización lingüística.
5.    Reconocimiento de la República francesa por el Vaticano, tras la firma del Concordato de 1801).
6.    Expansión territorial por Europa para expandir los valores e ideas de la Revolución y crear un gran imperio que pudiese derrotar a Reino Unido.

¿QUÉ VALORACIÓN PODEMOS  HACER DE LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA?
Podemos realizar una triple valoración, según nos refiramos a:
1.   Francia: para Francia, el período napoleónico supuso:
·         Consolidación definitiva de la obra de la Revolución desde sus presupuestos más moderados (según los valores defendidos por los girondinos en 1791), eliminando sus aspectos más radicales.
·         Se tiende a una concentración de poder cada vez mayor en la persona de Napoleón, apoyándose para ello en la alta burguesía y el Ejército.
2.   Europa: Napoleón solía decir que había conservado las conquistas de la Revolución Francesa y ofrecido sus beneficios a toda Europa en un intento de fundar una federación europea de pueblos libres. Sus 7 principales aportaciones fueron:
·         Implantación del Código Napoleónico en todos los Estados creados por el Emperador: sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros Estados.
·         Influyó en las revoluciones del siglo XIX de carácter liberal y nacionalista.  
·         Se abolieron el feudalismo y la servidumbre (salvo en Rusia donde la servidumbre no se abolió hasta 1861).
·         Estableció la libertad de culto (salvo en España).
·         Concesión de Constituciones a cada Estado, que recogían el sufragio universal masculino, una Declaración de derechos y la creación de un Parlamento.
·         Instaura el actual sistema administrativo y judicial francés.
·         Educación: se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado, se basa en 4 pilares: centralización de la administración de las escuelas; ampliación del sistema educativo libre para que cualquier ciudadano pudiera acceder a la enseñanza secundaria sin que se tuviera en cuenta su clase social o religión; creación de Academias o Institutos destinados a la promoción de las Artes y las Ciencias; y financiación del trabajo de los investigadores, principalmente el de los científicos.
3.    América: destaca 5 factores que influyen directa o indirectamente en América:
·         Entrega del trono español a su hermano José, que reinó en España y las Indias con el título de José I en contra de los deseos de los habitantes de las colonias.
·         Promulgación de la Constitución de Bayona en 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español, aunque gobernándolas a través de José I.
·         Ocupación de Portugal: provoca el exilio de la familia real portuguesa a Brasil, lo que repercute directamente en la concesión de la independencia a Brasil en 1822.
·         Concesión de la independencia a Haití en 1803: Tras reintroducir la esclavitud en las colonias en 1796, los antiguos esclavos se sublevan y  tras exterminar a toda la población blanca en 1803, el ejército de Bonaparte fue derrotado en Santo Domingo, logrando así la independencia.
·         Venta de la Luisiana a EEUU por no poder defenderlas frente a los británicos al carecer de una Flota y un Ejército colonial potentes.

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN: EL REGRESO DEL ABSOLUTISMO. LA EUROPA DEL CONGRESO DE VIENA Y DEL SISTEMA DE ALIANZAS.
La derrota de Napoleón inició el periodo de la Restauración, que, con algunas modificaciones, se prolongará hasta 1848.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?
El término Restauración hace alusión al sistema político vigente entre 1815-1848 diseñado por el Canciller austriaco Metternich durante el Congreso de Viena y caracterizado por intentar restablecer el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. Termina con el final de las revoluciones de 1848.

LA REORGANIZACIÓN DEL MAPA DE EUROPA: EL  CONGRESO DE VIENA (1815)
            Tras la Batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras de Napoleón (Reino Unido, Rusia, Prusia, Austria) se reunieron en el Congreso de Viena(1814-1815), donde se ponen las bases del Sistema de la Restauración ideado por Metternich. Los 3 logros principales obtenidos en el Congreso de Viena son:
  1. Establecimiento de los 3 principios que van a regir la política continental:
·         Principio de legitimidad: reponer a las dinastías reinantes antes de la Revolución francesa, reafirmando así la teoría del origen divino del poder real.
·         Principio de equilibrio: intenta evitar que un país se convierta en potencia hegemónica.
·         Principio de garantía: buscando el mantenimiento de la paz, se fijan 2 mecanismos:
o   Principio de intervención: las potencias se reservan el derecho a intervenir militarmente en aquellos países amenazados por una revolución liberal.
o   Sistema de Congresos: ideado en 1818 por Metternich para arbitrar soluciones ante posibles alteraciones del equilibrio territorial. Los 2 Congresos más importantes celebrados fueron los de Aquisgrán (1818) que decidió la inclusión de Francia en la Santa Alianza; y  el de Verona (1822), que decide la intervención de  la Santa Alianza en España para acabar con el gobierno liberal español y restaurar el absolutismo.
  1. Formación de diversas alianzas: el Sistema de la Restauración aspiraba a mantener la paz en Europa manteniendo el absolutismo. Para ello, las potencias europeas fijarán 3 alianzas:
·         Santa Alianza (Rusia, Prusia y Austria): firmada en 1815 y de carácter antiliberal, defendían la alianza entre el Trono y el Altar (=reconocen el derecho divino de los reyes y el apoyo de la Iglesia a la monarquía). Fue empleada por Metternich como un sistema de represión frente a cualquier amenaza liberal o nacionalista.
·         Cuádruple Alianza (Santa Alianza+GB): GB no suscribió la Santa Alianza, pero promovió la Cuádruple, que buscaba defender el orden creado en el Congreso de Viena: mantener el equilibrio continental; crear un ejército común que actuase contra posibles revoluciones y celebrar congresos o reuniones con el fin de actualizar las pautas a seguir.
·         Quíntuple Alianza (=Cuádruple Alianza+Francia)  suscrita en 1818, ésta incorporó a Francia como nuevo integrante e intervino en Nápoles y España (1822) para reintroducir el absolutismo. Intentaron intervenir en las colonias americanas recién independizadas pero desistieron ante la oposición frontal de EEUU, expresada en 1823 con la Doctrina Monroe (="América para los americanos"), que dejó bien claro su rechazo a cualquier tipo de intervención europea en el continente.
  1. Fijación de nuevas fronteras en Europa: siguiendo los criterios de las potencias vencedoras de Napoleón, en el Congreso de Viena se remodelaron las fronteras europeas en función de los intereses de las potencias vencedoras, sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos. Las 3 consecuencias de esta fijación de nuevas fronteras fueron:
    • Francia vuelve a sus fronteras anteriores a 1789. Además para evitar un nuevo expansionismo francés, se fortalecieron a 2 Estados-tapón (=Concepto diplomático que alude a un país situado entre 2 potencias enemigas para evitar una posible guerra), que eran Holanda y Piamonte.
    • Procuró equilibrar las fuerzas de las grandes potencias y evitar que una potencia volviese a amenazar la estabilidad continental mediante el reparto de los restos del Imperio napoleónico y de las zonas de influencia del mundo. Los grandes beneficiados de este reajuste territorial son las 4 grandes potencias vencedoras de Napoleón: el Reino Unido que mantiene su hegemonía marítima y colonial obteniendo ganancias territoriales en África, Asia y en el Báltico; Austria que obtiene la hegemonía en Europa centro-oriental; Prusia que recibe casi toda Alemania para crear un estado-tapón entre Francia y Rusia, convirtiéndose en 1819 en la Confederación Germánica (formada por 39 Estados alemanes y presidida por Austria) y Rusia, que conserva Finlandia y Polonia, logrando libertad de actuación en los Balcanes frente a los turcos.
    • Será la causa de problemas nacionalistas, ya que anexionó Bélgica a Holanda y Noruega a Suecia, mientras que no soluciona los nacionalismos de Polonia, Italia o Alemania.
 
¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?
La restauración monárquica tras la caída de Napoleón supuso 5 consecuencias:
1.    La vuelta a los principios del equilibrio europeo quebrantados por la Revolución Francesa y la política expansionista de Napoleón.
2.    El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Régimen que se asentaban en el absolutismo monárquico y la preponderancia socioeconómica de los viejos grupos privilegiados.
3.    Las potencias más interesadas en la vuelta al pasado fueron Austria (Metternich) y Rusia (Alejandro I), que se apoyaron en otras como España y Prusia. Francia participó en menor medida en esta política. En cuanto al Reino Unido, no secundó las tesis absolutistas.
4.    La creación de un ambiente contrarrevolucionario que negaba la limitación de poder de los monarcas e impedía la libertad de reunión y de expresión, al tiempo que coaccionaba los derechos de los ciudadanos conseguidos a raíz de la Revolución.
5.    La identificación con una cultura romántica que sobreestimaba los modelos y valores de la Edad Media y la tradición expresados a través de un arte y una literatura que alentaba lo irracional y subjetivo frente a la lógica de la Ilustración y el enciclopedismo.

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848)
            Las ideas liberales se habían expandido por Europa y la Restauración no pudo frenar la difusión de nuevo ideario. 3 grandes oleadas revolucionarias, desarrolladas en 1820, 1830 y 1848, supusieron la quiebra del sistema de la Restauración y pusieron fin al absolutismo.
 
¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?
En resumen, una revolución es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad. Implica, por otra parte, una aceleración del ritmo de las transformaciones históricas.
¿CUÁLES SON LAS 2 IDEOLOGÍAS DE ESTAS REVOLUCIONES?
Las revoluciones del siglo XIX (1820, 1830, 1848) estaban sustentadas en 2 ideologías:
  1. Liberalismo: el liberalismo surge en España como oposición a Napoleón y fue protagonizado por burgueses de clase media que se caracterizan por 4 factores:
·         Guiarse por 3 valores reconocidos por la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Propiedad.
·         Rechazar el absolutismo: los liberales aspiran a regímenes políticos constitucionales frente al sufragio censitario(=aquel en el que sólo pueden participar los hombres que poseen una determinada renta) imperante.
·         Creen que los cambios económicos mejorarán la sociedad.
·         Organizarse en sociedades secretas.
  1. Nacionalismo: el nacionalismo surge en Alemania como reacción a la invasión napoleónica y al posterior diseño de las fronteras europeas realizado en el Congreso de Viena. Se caracteriza por 2 factores:
·         Querer formar Estados soberanos con una población que compartiera lengua, cultura, historia y tradición comunes.
·         Dar lugar a 2 tipos de movimientos: de unificación (Italia, Alemania) o de independencia de pueblos sometidos a otros Estados (Rusia, Imperio Austriaco, Imperio Turco).

¿QUÉ ES EL LIBERALISMO POLÍTICO?
El término Liberalismo sirve para identificar un conjunto de ideas originadas a partir de las transformaciones ideológicas y políticas producidas en Europa y en Norteamérica entre el último tercio del siglo XVIII y 1815, y que fueron la base de los sistemas políticos surgidos de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Su principal referente era la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano.
El Liberalismo se caracteriza por los siguientes 6 factores:
  1. Fue impulsado por la burguesía.
  2. Desarrollarse a la vez que la Revolución Industrial.
  3. Tener una amplia proyección (economía, sociedad, política y filosofía). En este ámbito vamos a fijarnos  en 2 ámbitos:
·         Sociedad: establece una defensa de la igualdad legal y jurídica de todos los ciudadanos ante la Ley; la abolición de privilegios, ya que la sociedad está formada por individuos y no por estamentos; y la defensa de las libertades individuales en todos los ámbitos de la vida (economía, política, religión, pensamiento, prensa…).
·         Política: los liberales son contrarios al poder absoluto y son partidarios de un sistema parlamentario, de la separación de poderes (teorizada por Montesquieu), de la soberanía nacional representada por las Cortes y en la que el poder reside en el pueblo (no en el monarca, tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía), y de contar con una Constitución (=norma fundamental que rige el funcionamiento de un Estado), que encarne la soberanía Nacional.
  1. Dentro del liberalismo, podemos diferenciar a 2  corrientes enfrentadas:
·         Moderados: integrados por las élites sociales (gran burguesía propietaria, antigua aristocracia), son partidarios de un sistema político que limite las libertades individuales y del sufragio censitario, marginando a la gran mayoría de la población. Defienden la aplicación gradual del liberalismo.
·         Demócratas (=Radicales): integrados por la pequeña y mediana burguesía y las clases populares, defienden la soberanía popular: todos los ciudadanos varones podrían participar en la vida política mediante la aplicación del sufragio universal masculino. Usan la vía revolucionaria para impulsar sus ideas.
  1. Defender como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.
  2. Instaurar un  profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía, sustentado inicialmente con el ejercicio del sufragio censitario (hasta su sustitución por el sufragio universal masculino tras la revolución de 1848), lo que conlleva instaurar un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios.

¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS? LAS REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830.
Durante la Restauración, los liberales se vieron obligados a pasar a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas entre las que destacan los masones (grupo más importante), los carbonarios italianos o los decembristas rusos. Estas sociedades se caracterizaban por 4 factores:
  1. Ser movimientos básicamente urbanos.
  2. Estar formadas por comerciantes, estudiantes, profesionales liberales e intelectuales.
  3. Considerarse herederas de la Ilustración y de la Revolución francesa.
  4. Buscan la insurrección del pueblo contra el absolutismo.
              La primera oleada revolucionaria se desarrolla con las revoluciones de 1820, que tienen lugar  sobre todo en el ámbito mediterráneo y en las colonias americanas, entre 1820-1824. Se caracterizaron por estos 5 factores:
  1. Son levantamientos liberales dirigidos casi siempre por militares, que intentan derrocar a los regímenes absolutistas con el objetivo de implantar monarquías liberal-constitucionales.
  2. Se desarrollan en Portugal, España, Italia, Grecia y Rusia.
  3. Su éxito inicial provoca una quiebra temporal del Sistema de la Restauración.
  4. Cuando la Santa Alianza interviene para acabar con estos movimientos revolucionarios, se desarrolla una represión terrible entre las filas liberales (ejecuciones sumarias, encarcelamientos, exilio hacia el Reino Unido…).
  5. Los resultados son los siguientes:
·         Fracasos por la intervención de las tropas de la Santa Alianza en Nápoles, Rusia y  España: intervención de los 100.000 Hijos de san Luis, un ejército expedicionario francés, cuyo envío fue aprobado en el Congreso de Verona en 1822 previa solicitud de Fernando VII.
·         Éxitos: destacan estos 2: la independencia de las colonias de América (que, salvo Brasil, se transforman en Repúblicas) y la independencia de Grecia con respecto al Imperio Turco, en 1829, tras una guerra en la que fue apoyada por el Reino Unido, Francia y Rusia.
                   
La segunda oleada revolucionaria la constituyen las revoluciones de 1830, que se caracterizaron por 7 factores:
  1. Surgir en Francia, desde donde  el movimiento se extiende y diversos levantamientos democráticos en el continente europeo.
  2. Son de carácter liberal.
  3. Favorecen la derrota del poder aristocrático en Europa occidental.
  4. Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820.
  5. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.
  6. Gran importancia de las asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios italianos y los decembristas rusos.
  7. Geografía de las revoluciones de 1830: los movimientos revolucionarios se dieron en:
·         Francia: las revoluciones de 1830 comienzan en Francia con un  levantamiento revolucionario desarrollado en París ante los intentos del rey Carlos X de restaurar el absolutismo. Concluye  con la victoria de los liberales, que defendían una reforma constitucional, sobre los defensores de la monarquía absolutista, lo que provoca:
o   Derrocamiento de la dinastía Borbónica tras la abdicación del rey francés Carlos X.
o   Instauración de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleáns, dentro de un régimen liberal moderado con sufragio censitario.
·         Bélgica: Desarrollada por la influencia de la victoria del movimiento revolucionario francés. Gracias a ella, Bélgica logró su independencia de Holanda(a la que había sido anexionada durante el Congreso de Viena de 1815 para crear un Estado-tapón frente a Francia) creando una monarquía constitucional gobernada por Leopoldo I, lo que supuso la primera alteración del mapa diseñado en el Congreso de Viena.
·         Alemania: es reprimida duramente por Prusia.
·         Italia: fracasa ante la actuación del Imperio Austriaco.
·         Polonia: aquí se desarrolla un movimiento de independencia política y nacional polaco que fracasa y acaba anexionando Polonia  a Rusia.
·         España: a la muerte de Fernando VII, se pasa de un régimen político absolutista a uno liberal, iniciándose así un periodo de guerras civiles entre liberales y absolutistas (=Guerras carlistas).
·         Portugal.
·         Suiza: instaura una constitución federal.
El único país donde  no se dará ningún movimiento revolucionario durante la década de los 1830´ será el Reino Unido, ya que para evitarla, los conservadores favorecen la entrada de la burguesía en el Parlamento desde 1832.
A finales de la década de 1830, el absolutismo va a ir desapareciendo de Europa Occidental, imponiéndose un liberalismo moderado inspirado en la Constitución girondina de 1791, consolidándose así el dominio de la élite liberal moderada,  monopolizadora de la acción política e integrada por la gran burguesía propietaria y la aristocracia que mantiene su poder económico a cambio de renunciar a sus privilegios estamentales.
Estas 2 clases sociales van a marginar a la pequeña y mediana burguesía y, sobre todo, a las clases populares. Por ello, los liberales moderados defienden el sufragio censitario y limitan el ejercicio de las libertades (vg: las asociaciones obreras serán prohibidas).
LA SEGUNDA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848: LA  EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA Y SOCIAL.
La Tercera oleada revolucionaria la constituyen las Revoluciones de 1848, conocidas en otros países como la Primavera de los Pueblos o el Año de las Revoluciones, fueron una ola de manifestaciones populares que se generalizaron en varias regiones de Europa en la primavera de 1848. Se caracterizan por 7 factores:
1.    Iniciarse en Francia (al igual que las revoluciones de 1830).
2.    Ser muy breves (se desarrollan en el primer semestre de 1848).
3.    Tener una  rápida expansión por toda Europa: Al contrario que las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830, esta nueva oleada tuvo gran repercusión en Estados como Francia, Austria, Alemania, Italia, Hungría y los diversos pueblos de Europa central(alemanes, italianos, checos, húngaros y rumanos), sometidos a un gobierno extranjero(Imperios Austriaco o el Turco) que consideraban necesario crear un Estado propio, sobre bases liberales, para garantizar su carácter nacional.
4.    Son unos movimientos que mezclan liberalismo, nacionalismo y reivindicaciones sociales y obreras.
5.    Los protagonistas de estas revoluciones fueron:
·         Burguesía: que reclamaban gobiernos constitucionales y representativos.
·         Campesinos.
·         Clase obrera: aparece en escena en este momento en la escena política al presentar unas reivindicaciones diferentes a las de la burguesía. Esto conlleva que el orden burgués iniciado con la Revolución empiece a ser amenazado por una clase social que ponía la igualdad social y económica en primer lugar de sus aspiraciones y que se rebelaban contra el aumento de las prácticas capitalistas que les estaban sumiendo en la pobreza.
  1. Pese a que los logros alcanzados gracias a las revoluciones de 1848 no perduraron, este movimiento ejerció una influencia a largo plazo en los gobiernos europeos al promover una corriente en favor del liberalismo y el socialismo.
  2. Geografía del movimiento revolucionario:  destacan 4 zonas:
·         Francia: lugar de origen de las revoluciones de 1848, las 2 causas que propician el estallido de estas revoluciones fueron:
o   Crisis económica de 1847: provocada por la crisis de la patata de 1847 (serie de malas cosechas de patatas, que era un alimento básico para las clases populares). La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.
o   Negación de derechos y libertades al proletariado y la pequeña burguesía, ya que la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía.
En Francia vamos a ver 2 revoluciones en 1848:
o   Febrero de 1848: levantamiento popular que permite proclamar la  IIª República francesa.
o   Junio de 1848: enfrentamiento entre burguesía y proletariado, de la que la burguesía sale vencedora, siendo elegido presidente Luis Napoleón Bonaparte. La revolución de 1848 termina fracasando, cuando en diciembre de 1851 Luis Napoleón da un golpe de Estado e instaura el IIº Imperio francés en 1852, siendo coronado como Napoleón III.
·         Alemania: esta rebelión dio origen a movimientos en favor de la unificación nacional en los estados alemanes. Los liberales alemanes formaron una Asamblea nacional de toda Alemania, pero el proceso constitucional y unificador alemán acabó fracasando.
·         Austria: En el Imperio, estallaron sublevaciones separatistas en Hungría, Bohemia, Venecia…, que acaban siendo sofocadas por las tropas imperiales, aunque provocaron 3 consecuencias:  la dimisión de Metternich, la formación de una Asamblea Constituyente (aceptada por el emperador Fernando I), y la concesión de cierta autonomía a las distintas naciones que integraban el Imperio Austríaco (Hungría, Chequia, Eslovaquia…).
·         Italia: cargadas de significado nacionalista, y pese a su rotundo fracaso, fueron el punto de partida para el proceso de unificación. Los hechos más significativos se dieron en:
o   Nápoles: se implanta una monarquía constitucional que sustituye al absolutismo.
o   Estados Pontificios: la sublevación hizo huir al papa Pío IX. Giuseppe Mazzini, patriota italiano que propugnaba la unificación italiana bajo un régimen republicano, proclamó la República Romana en 1849, pero ésta no tardó en ser abolida.
o   Reino de Lombardía-Véneto: se sublevaron contra el Imperio Austriaco y declararon su independencia apoyados por el reino de Cerdeña; sin embargo, las tropas austriacas dirigidas por el general Radetzky sofocaron duramente la revuelta tras derrotar a los italianos en Custozza.
o   Reino de Cerdeña-Piamonte: creó una monarquía constitucional convertida en el motor de la unificación italiana.
           
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. TABLA COMPARATIVA

1820
1830
1848
CAUSAS
*Anti-absolutismo
*Nacionalismo
*Económicas
*Liberalismo doctrinario
*Nacionalismo
*Crisis económica
*Nacionalismo italiano
*Anti-absolutismo en Austria y Alemania
*Liberalismo democrático
GEOGRAFÍA
-ORIGEN: España
-DESARROLLO:
  • Europa Mediterránea
  • Rusia
  • América española
-ORIGEN: Francia y Suiza
-DESARROLLO:
  • Italia
  • Polonia
-ORIGEN: Francia
-DESARROLLO:
  • Alemania
  • Austria
  • Italia
RESULTADOS
-ÉXITOS:
  • Grecia: Independencia en 1829
  • América española: Independencia

-FRACASO: Interviene la Santa Alianza en:
·         España
·         Portugal
·         Rusia
·         Nápoles
-ÉXITOS:
  • Francia: Orleanismo
  • Bélgica: Independencia
  • Suiza: Constitución federal
-FRACASO:
  • Polonia
  • Alemania
  • Italia
-ÉXITOS
  • Francia: sufragio universal masculino
  • Italia: hegemonía de Piamonte-Cerdeña
  • Alemania: hegemonía de Prusia
  • Austria: abolición de la servidumbre de los campesinos



¿CUÁL FUE EL BALANCE DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX? 
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual. Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX. Esto lo podemos ver en 2 planos:
  1. Plano político: A pesar de su aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal masculino) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.
  2. Plano social: Los distintos grupos que se unieron en los comienzos de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:
    • Unión de la pequeña con la gran burguesía: Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.
    • El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.
    • Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.