miércoles, 4 de diciembre de 2013

U.D.4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA Y SU DIFUSIÓN POR EUROPA. 1780-1914.

U.D.4: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA Y SU DIFUSIÓN POR EUROPA. 1780-1914.

ÍNDICE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:
INTRODUCCIÓN.
  1. ¿Qué es la industrialización?
  2. ¿Qué es la Revolución Industrial?
  3. ¿Cuántas revoluciones industriales podemos diferenciar?

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1730-1860)
  1. ¿Por qué aparece la R.I. en G.B?
  2. ¿Cuáles son los 3 factores que posibilitan la 1ª Revolución Industrial?
  3.  ¿Cuáles son los pilares en torno a los que se articula la 1ª Revolución  Industrial?
  4. ¿Cuáles son los principales sectores durante la 1ª Revolución Industrial?
  5. La revolución de los transportes: la aplicación de la Revolución Industrial a los transportes.
  6. La exportación de la Revolución Industrial. ¿Cómo fue el proceso de industrialización en la Europa continental?
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA (1870-1914)
  1.  ¿Cuáles son las características de esta 2ª revolución industrial?
LA ECONOMÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL .
  1. El aspecto financiero. ¿Quién financió  la Revolución Industrial?
  2. El comercio durante la Revolución Industrial
  3. Las nuevas teorías económicas: liberalismo económico y capitalismo.
LA SOCIEDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  1. ¿Cuáles son los efectos de la industrialización en la Demografía?
  2. El proceso de urbanización en este periodo.
  3. ¿Cómo es la nueva sociedad que se desarrolla durante la RI?
  4. El papel de la mujer en esta nueva sociedad.
LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.





INTRODUCCIÓN
Entre 1732 y 1860, Gran Bretaña experimenta una transformación radical de su economía y de su organización social, que vamos a conocer como Revolución Industrial y, que a lo largo del siglo XIX se difundirá por otros países europeos (Bélgica, Francia, Alemania….) y por Estados Unidos.
¿QUÉ ES LA INDUSTRIALIZACIÓN?
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de tener  una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en la industria, siendo el sector secundario la principal fuente de riqueza y de empleo.

¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Se trata de la mayor transformación económica de la humanidad desde el Neolítico, consistente en un proceso de cambios ocurridos en Gran Bretaña entre 1732 y 1860 que transformaron profundamente una economía exclusivamente agrícola y comercial en otra industrializada gracias a  3 factores: la aplicación de nuevas máquinas en la industria y los medios de transporte y comunicación; la aparición de cambios en la agricultura y la Demografía(se pasa del régimen demográfico antiguo a uno de transición) y la aparición de transformaciones políticas (liberalismo) y sociales (hegemonía burguesa y aparición del movimiento obrero).

¿CUÁNTAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES PODEMOS DIFERENCIAR?
Podemos diferenciar 3 revoluciones industriales:
  1. Primera Revolución industrial(1732-1869): iniciada en GB(desde donde se exporta al resto de Europa Occidental y a Estados Unidos), con el primer uso industrial del carbón en 1732 y culminada con el descubrimiento de la obtención de la energía eléctrica en 1869.
   
  1. Segunda Revolución Industrial (1869-1914): abarca desde la producción de electricidad en 1869  hasta el estallido de la PGM(1914).
3.    Tercera Revolución Industrial (1945-actualidad): también conocida como revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la SGM y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. Actualmente, las áreas más representativas de ésta son la I+D (=Investigación+Desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1730-1860)
¿POR QUÉ APARECE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN G.B.?
Se produjo por la existencia de 6 factores que facilitan el crecimiento económico:
  1. Sociales: en GB había una menor desigualdad social y una menor pobreza que en el resto de Europa, lo que favorecía un nivel de vida más elevado. Las clases sociales que podemos ver son la nobleza terrateniente, presente en el Parlamento; una burguesía comercial enriquecida gracias a la posesión por GB de un amplio mercado colonial; granjeros y campesinos asalariados que tenían una mayor capacidad de consumo que los del resto de Europa y las clases bajas urbanas, que eran las que peor vivían.
  2. Demográficas: GB era el país europeo que más población había ganado en el siglo XVIII, lo que le permitía tener una mano de obra suficiente y el incremento en la demandas de bienes de consumo.
3.    Legales: el Parlamento, al abolir los derechos señoriales y comunales, favorece la actividad económica.
4.    Ideológicos: en GB, estaba muy extendida la mentalidad liberal, que era la base de las leyes elaboradas por el Parlamento británico. Esta mentalidad liberal es la base del Librecambismo, (=teoría económica formulada por Adam Smith en 1776 con su libro La riqueza de las naciones),  que defendía la idea del libre comercio entre países, fomentando así el crecimiento de la economía mundial.    
  1. Económicos: a mediados del siglo XVIII, Inglaterra contaba con 3 aspectos importantes:
·         Comercio muy desarrollado gracias a 2 aspectos:
o   Consolidación de su mercado interno, logrado gracias al crecimiento demográfico que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras interiores.
o   Expansión del mercado exterior: posible gracias a la ampliación y diversificación del comercio externo, impelido por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos); a la ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar y a la posesión del mayor imperio colonial de la época, donde adquirir materias primas baratas y exportar la producción de sus fábricas.
·         La agricultura más productiva de Europa, lo que permite a GB disponer de:
o   Mayor cantidad de excedentes alimentarios, necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza.
o   Disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del campo, fundamental a la hora de satisfacer las crecientes necesidades de una industria en desarrollo.
o   El incremento de las rentas de los propietarios de tierras, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas.
·         Desarrollo tecnológico en las industrias, sobre todo en:
o   Industria textil: basada en el algodón, cuyos productos eran más baratos que los de lino o seda.
o   Metalúrgica:   basada en los abundantes yacimientos de hierro y de carbón mineral, que fue la fuente de energía empleada en la Primera Revolución Industrial.
  1. Bélicos: GB no se vio afectada por ninguna guerra dentro de su territorio metropolitano desde el siglo XVII (mientras que en Europa las guerras se sucedían continuamente).

¿CUÁLES SON LOS 3 FACTORES QUE POSIBILITAN LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Para que se produjera la Revolución Industrial tuvieron que suceder 3 cambios previos:
  1. Revolución demográfica de finales del siglo XVIII: aunque en el siglo XVIII todavía se habla de un régimen demográfico antiguo, desde mediados del siglo XVIII GB experimenta un elevado crecimiento demográfico, por 3 causas:
    • Aumento de las tasas de natalidad: durante todo el siglo XVIII debido a la disminución de la edad de matrimonio y del número de solteros a consecuencia de la mejora de la situación económica. Sin embargo, esta situación va a verse frenada a mediados del siglo XIX como consecuencia del descenso de la mortalidad infantil y el desarrollo de las primeras prácticas de planificación familiar (las familias intentan controlar el número de nacimientos).
    • Descenso drástico de las tasas de mortalidad desde 1740: como consecuencia de:
o Mejoras en la alimentación: los avances en las técnicas y en la producción agrícola permiten la desaparición de las grandes hambrunas(es más asequible la compra de pan blanco y de otros alimentos), con lo que la población está mejor alimentada y así adquirir mayor resistencia ante las enfermedades y epidemias.
o Desarrollo de avances médicos e higiénicos (sobre todo la vacuna contra la viruela desarrollada por Jenner en 1796, asepsia en las operaciones, empleo de jabón, desarrollo del alcantarillado, alejamiento de los cementerios de los cascos urbanos…etc).
o Finalización de las grandes guerras del siglo XVII (Guerra de los 30 años, guerras de Flandes….).
    • Aumento de la esperanza de vida: crece de manera notable, llegando en torno a 1900 en la mayoría de los países industrializados  a los 50 años.
Las 3 consecuencias de este crecimiento demográfico son:
·         Agravamiento de las crisis de alimentación desde 1770 por la presión del aumento de población y las irregularidades climáticas, lo que contribuye al tono de agitación social frecuente en las últimas décadas de la centuria.
    • Aumento de los migraciones: podía ser  intercontinental (hacia las colonias), éxodo rural (del campo a la ciudad) o colonización interior (con la roturación de nuevas tierras).
    •  Existencia de relaciones mutuas entre las revoluciones demográfica e industrial: ambas se influyen mutuamente:
o   Influencia de la revolución demográfica sobre la RI: permite aumentar el número de trabajadores y el de consumidores.
o   Influencia de la RI sobre la revolución demográfica: da empleo a una población en crecimiento, lo que permite un adelanto de la edad de nupcialidad.
  1. Expansión agropecuaria del siglo XVIII: necesaria para alimentar a una población creciente, la agricultura británica, se caracteriza por 4 aspectos:
    • Notable aumento de la producción de alimentos: entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%, lo que provocará 3 consecuencias:
o El aumento de excedentes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población en alza.
o Disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del campo, fundamental a la hora de satisfacer las crecientes necesidades de una industria en desarrollo.
o El incremento de las rentas de los propietarios de tierras, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas.
    • Mejora de las técnicas agrícolas: para conseguir el aumento de la producción agrícola, se desarrollan 5 nuevas técnicas:
o Introducción del sistema Norfolk de rotación de cultivos, que mediante el abonado y la rotación cuatrienal de cultivos (que combina la siembra de cereales con plantas forrajeras como el trigo, nabos, cebada y trébol), permitía suprimir el barbecho, que exigía dejar una parte del suelo sin sembrar para recuperar su fertilidad.
o Asociación de agricultura y ganadería gracias a la introducción de plantas forrajeras (remolacha y alfalfa) en el sistema de rotación.
o Reforma de la ganadería: el ganado comenzó a estabularse y especializarse, y dada su rentabilidad, sobre todo la del ganado lanar, impulsó la ampliación de las praderas artificiales en parte de las tierras de labor. Ello facilita el acceso a la carne de las clases medias.
o Aparición de nuevo utillaje agrario como la máquina sembradora de Jethro Tull, el arado Rotherham, las trilladoras mecánicas y el uso del guano (=excremento seco de aves y murciélagos empleado como fertilizante desde el siglo XIX).
o Introducción de nuevos cultivos:(maíz, patata, plantas forrajeras…etc), que permiten aumentar y diversificar la producción de alimentos, a la vez que se percibe una cierta especialización comercial.
    • Cambio de las estructuras de propiedad agrarias: durante este periodo se aprueban las Enclosure Acts (=Leyes de Cercamiento) para sustituir los openfields (=campos comunales abiertos que solo podían ser cultivados por los campesinos 1 año) por las enclosures(=campos privados cercados) con el objetivo de aumentar la producción agrícola, debido al incremento del precio del trigo, y a las Guerras napoleónicas.
    • Inicio del éxodo rural: la introducción de maquinaria y el aumento de la producción agrícola provoca que sobre mano de obra en el campo, por lo que muchos campesinos emigran a las ciudades a trabajar en las nuevas fábricas.
Las 3 consecuencias derivadas de la revolución agrícola en Inglaterra fueron:
  • Producir más alimentos para hacer frente al incremento demográfico.
  • Aumentar las rentas reales de la agricultura por un acrecentamiento de la productividad, lo que permite comprar más máquinas.
  • Permite destinar una parte importante de las rentas excedentarias a invertir en la industria.
  1. Cambio de mentalidad económica: la difusión del liberalismo económico consolida una nueva forma de pensar basada en la idea de que la iniciativa privada era el motor del crecimiento económico; por eso, se fomenta una nueva forma de pensar basada en que el trabajo es una virtud personal que conlleva el gusto por la inversión, la innovación tecnológica (para conseguir mejores productos al menor precio) y la búsqueda del beneficio.

¿CUÁLES SON LOS PILARES EN TORNO A LOS QUE SE ARTICULA LA REVOLUCIÓN  INDUSTRIAL?
La Revolución Industrial se fundamentó en torno a 6 pilares:
  1. Algodón: fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a que puede destinarse a la elaboración de géneros textiles muy variados por su resistencia, absorbencia y facilidad con la que la fibra se puede hilar, lavar y teñir.
  2. Coque: tipo de carbón empleado en la siderurgia por su altísimo poder calorífico. Se obtiene calcinando la hulla (=carbón mineral) hasta obtener un carbón compuesto por un 92% de carbono y un 8% de cenizas. Su empleo permite el desarrollo de los altos hornos.
  3. Máquina de vapor: dispositivo mecánico que convierte la energía del vapor de agua en energía mecánica y que tiene varias aplicaciones en propulsión y generación de electricidad.
  4. Fábrica como lugar de producción: El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas, donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones. La división del trabajo derivó en:
·         Notable incremento de la productividad al estar más controlada la mano de obra.
·         Sustitución de la producción artesanal por la producción en serie (=fabril).
·         Disminución de los costes de fabricación, lo que redundó a su vez en:
o   Disminución de los precios.
o   Ruina de muchos artesanos (porque su proceso productivo era más caro que el fabril).
o   Crecimiento del número de consumidores, ya que al ser los productos resultantes más baratos tenían más posibilidad de acceder a ellos.
  1. Mecanización del proceso productivo: La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del siglo XVIII. Los conceptos científicos en los que se basaban ya eran conocidos desde hacía siglos, hecho que contribuyó a que la Primera Revolución Industrial fuese relativamente simple desde el punto de vista técnico y su coste no excesivo. La novedad radica en la aplicación de esos conocimientos a la producción de bienes materiales.
  2. Uso generalizado de la energía hidráulica y de vapor: La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de fabricación por otros nuevos.  La máquina de vapor de James Watt se convirtió de este modo en el factor determinante de la primera revolución industrial inglesa. Se aplicó a la industria textil, a la siderúrgica y, sobre todo, a los transportes, con la aparición del ferrocarril.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SECTORES DURANTE LA 1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Durante la 1ª R.I los 2 principales sectores industriales son:
  1. Industria textil algodonera: Durante muchos siglos la lana fue la materia prima de los tejidos ingleses; sin embargo, con la revolución industrial queda desplazada por la importancia creciente del algodón. La industria del algodón se erigió en la actividad líder de la 1ª Revolución Industrial tras incorporar importantes innovaciones a los procesos de tejido e hilado y desplazó en magnitud a la de la lana.
Las 7 características de la  industria textil algodonera son:
·         Concentración geográfica: Por tratarse de una materia prima que había de importarse, en Inglaterra, se produjo una cierta concentración geográfica en la Baja Escocia y el Lancashire, para abaratar el transporte.
·         Empleo de materia prima abundante y barata( provenientes de las grandes plantaciones esclavistas del Sur de Estados Unidos, India y África).
·         Renovación continua de las técnicas: introducen el vapor como fuente de energía, y procedimientos estándar de fabricación en cadena, desde 1830.
·         Tecnificación precoz: la industria textil fue la primera que integra las innovaciones técnicas coincidiendo con el desarrollo de:
o   Telar de Lanzadera Volante de John Kay (1733): que revolucionó el sector del tejido de algodón.
o   Spinning Jenny de Hargreaves (1765), revoluciona el sector del hilado del algodón al ser una máquina de múltiples husos y aunque movida por un solo obrero, multiplica la producción por más de diez.
o   Water Frame de Arkwright (1767)  polarizó los cambios con esta máquina impulsada por energía hidráulica.
o    Mule Jenny de Samuel Crompton(1779): fusión entre la Jenny y la Water Frame, multiplica por 80 la producción de hilos.
o   Telar automático de vapor, inventado por Cartwright.
·         Importancia del comercio y del mercado como estímulos para la industrialización. Inglaterra comienza a comprar trigo y a vender tejidos de algodón.
·         Necesidad de capitales: Las compañías de Liverpool transportaban a América esclavos (en el siglo XVIII) y tejidos y volvían con algodón. Los beneficios permitieron invertir grandes sumas en aumentar el volumen de las industrias.
·         Crecimiento continuo: que hemos señalado como rasgo característico de la revolución industrial, es evidente en la industria algodonera, llegando a alcanzar en 40% del total de las exportaciones.
Los 4 hechos que contribuyeron al éxito de la industria textil algodonera inglesa fueron:
·         Empleo en estas máquinas de:
o   Energía hidráulica: aprovechaba el agua de los ríos y de las presas mediante ruedas hidráulicas.
o   Máquina de vapor: patentada por James Watt en 1769, permitió abandonar la dependencia y las limitaciones de las fuentes de energía tradicionales, convirtiéndose en  el símbolo de la Revolución Industrial.
·         Prohibición de importar telas de algodón de la India, especialmente los tejidos denominados indianas( tejidos de algodón estampados), ya que la India era la principal competidora de Inglaterra, sobre todo desde 1750, cuando comienza a desarrollarse la industria textil algodonera británica en detrimento de la industria tradicional lanera.
·         La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factorías inglesas.
·         La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.
  1. Industria siderúrgica: carbón y hierro: Jugó un papel menos relevante que el textil en los inicios de la industrialización, aunque en el siglo XIX es la gran protagonista de la industrialización. Muy vinculada con la minería del carbón hubo 3 avances que contribuyen al desarrollo siderúrgico:
·         Empleo de carbón mineral(=hulla): sustituye al carbón vegetal debido a:
o   La escasez de madera, utilizada en la construcción naval.
o   Descubrimiento del coque: Abraham Derby lo descubre tras quemar la hulla y así eliminar las impurezas de fósforo y azufre. El coque sustituyó al carbón vegetal como combustible debido a sus 3 ventajas: es más barato, más abundante y posee una mayor potencia calorífica.
Por ello, las industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de carbón.
·         Pudelaje(=pudelación) del hierro: sistema ideado por Henry Cort en 1783 que permitió eliminar las impurezas del hierro  y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes.
o   Desarrollo del ferrocarril, que necesita grandes cantidades de hierro para la fabricación de raíles, máquinas y vagones.
Esa demanda de hierro se incrementará a lo largo del siglo XIX, lo que favorecerá que el hierro se convierta en un elemento imprescindible, y que la siderurgia releve al algodón como motor del crecimiento.
LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: LA APLICACIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LOS TRANSPORTES
El crecimiento de los medios de transporte y de comunicación viene dado por las necesidades:
  1. De abastecimiento de las ciudades cuyo crecimiento fue espectacular a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
  2. Derivadas de la comercialización de los productos agrícolas o industriales.
  3. Necesidad de buscar procedimientos que facilitasen la llegada de materias primas y fuentes de energía.
Para poder trasladar materias primas y mercancías, en GB a lo largo del siglo XVIII se procedió a una mejora de las comunicaciones mediante la reparación y creación de:
1.    Caminos terrestres: destinados sobre todo para el transporte de pasajeros mediante un sistema regular de diligencias.
2.    Canales fluviales: sistema desarrollado para permitir un transporte más barato de mercancías voluminosas mediante el empleo de gabarras. En Inglaterra era fácil construir un sistema de canales que comunicasen los ríos entre sí y que facilitasen la comunicación de las ciudades del interior con el mar (teniendo en cuenta que ninguna localidad británica se encuentra a más de 100 kilómetros de la costa).
3.    Barco de vapor: inventado en 1807 por Robert Fulton, cuando aplicó una máquina de vapor a un barco de madera que navegó por el río Hudson en Nueva York. Poco a poco, los barcos de vela fueron sustituidos por los de vapor, que permiten acortar de manera considerable los viajes transoceánicos. A lo largo del siglo XIX, se aprecian 3 avances en el desarrollo de la navegación:
·         Construcción de barcos de hierro: construidos desde mediados del siglo XIX, estaban dotados de hélices para la propulsión, lo que permite una navegación más rápida y fiable.
·         Especialización de las flotas: los barcos se construyen con una finalidad específica. Así, en 1870 aparecen los primeros barcos dotados de cámaras frigoríficas, lo que permite el transporte de mercancías perecederas a largas distancias.
·         Apertura de canales interoceánicos, que permiten la reducción de las distancias marítimas (vg: el canal de Suez, inaugurado en Egipto en 1869, recorta en un 40% la travesía entre Inglaterra y la India).
4.    Ferrocarril: inventado por George Stephenson en 1829, el ferrocarril era un medio de transporte fundamental para el posterior desarrollo económico debido a su rapidez, su mayor capacidad de carga, con lo que se abaratan los costes y su mayor seguridad, lo que facilita los viajes de larga distancia.  La 1ª línea ferroviaria unía en 1830 Manchester con Liverpool (2 ciudades vinculadas a la industria algodonera) y para 1850, Gran Bretaña contaba con una considerable red de vías férreas, que abarcaba a todo su territorio metropolitano. Las 5 consecuencias básicas del desarrollo del ferrocarril fueron:
·         Estimuló la industria siderúrgica y de carbón.
·         Se convirtió en un campo de inversión de capital: dado lo costoso de su financiación, el capital invertido será público (por los Estados), o privado (por particulares y sociedades anónimas creadas para tal fin desde la década de 1840), que invierten en el ferrocarril los beneficios  procedentes de la industria.
·         Acelera la industrialización allí por donde pasa, ya que favorece otros sectores industriales auxiliares y fue un polo de atracción de mano de obra.
·         Favoreció el comercio, debido a que permite transportar mayores cantidades de carga, con lo que se abaratan los costes.
·         Acercó la ciudad al campo con las repercusiones económicas y demográficas que esto conlleva.
Esta revolución de los transportes conlleva 3 consecuencias:
1.    Permite un fuerte incremento del comercio, ya que se reducen los tiempos de travesía y los costes del transporte.
2.    Especialización de la economía mundial: los países industrializados se especializan en la elaboración de productos manufacturados destinados a la exportación, mientras que las colonias venden materias primas a los países industriales.
3.    Modificación de la vida cotidiana: expresada con una mejora de la dieta al poderse transportar alimentos perecederos a largas distancias y una mayor facilidad para la emigración a otros países y continentes.

LA EXPORTACIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA EUROPA CONTINENTAL?
 
A lo largo del siglo XIX, el proceso industrializador se expandió por el continente europeo, aunque de una manera muy desigual y con notables diferencias respecto al modelo británico (considerada en este momento como la fabrica del mundo y el país más rico del mundo), a pesar de que esta industrialización se favoreció de la transferencia de conocimientos tecnológicos, comerciales y financieros de GB al resto de países europeos.
 En el resto del mundo, tan solo en EEUU y Japón se produjo un desarrollo industrial semejante al europeo.
            Con el desarrollo de la siderurgia, la geografía de la industrialización europea quedará relacionada con las regiones que posean yacimientos de carbón y hierro, en particular a lo largo de una franja que se extiende desde el País de Gales, pasando por Europa Central(Sarre, cuenca franco-belga, Ruhr, Silesia…) hasta la cuenca del Donetz en Ucrania.
            Los 3 países europeos que se industrializaron justo a continuación de GB, conocidos como “First Comers” fueron:
  1. Bélgica: primer país al que llegó la industrialización después de GB, se basó más en la siderurgia que en el textil. La industrialización belga se caracterizó por 5 aspectos:
·         Explotación de sus ricos yacimientos de carbón y hierro que alimentarán una potente industria siderúrgica en torno a la cuenca hullera de Lieja.
·         Existencia de ciudades comerciales florecientes(Gante, Brujas, Amberes…).
·         Desarrollo de otros campos industriales como el químico (en la región de Sambre-Mosa) y el textil algodonero en torno a Gante desde las Guerras Napoleónicas(a consecuencia del Bloqueo Continental decretado por Napoleón contra GB).
·         Situación geopolítica: Bélgica se independizó de Holanda en 1830, proceso favorecido para que existiese un Estado- tapón entre Francia y Alemania.
·         Tendido de una extensa red de ferrocarriles (con capital público y privado) de tendido radial y con centro en Bruselas, y de canales navegables, que complementaban a las vías férreas para el transporte de mercancías pesadas.
  1. Francia: La industrialización corrió paralela a la belga y se caracterizó por la existencia de:
·         Potente industria textil basada en el lino (ciudades del Noroeste), la  seda (en torno a Lyon) y el algodón (con la instalación de las primeras grandes fábricas desde 1825).
·         Desarrollo de una industria siderúrgica alimentada con los yacimientos de carbón y hierro del Norte y del Macizo central.
·         Gran participación de la banca privada en la financiación de la gran industria y del ferrocarril.
·         Tendido de vías férreas: construidos a lo largo de la década de1840´, contó con una estructura radial, con centro en París, y más coherente que el británico (donde surgieron muchísimas líneas férreas incoherentes), sufragados por el Estado y por sociedades privadas.
  1. Alemania: su tardía unificación (en 1870) retrasó su industrialización a pesar de que hubo un intento previo de unificación alemana con la Zollverein (=Unión aduanera de casi todos los Estados alemanes excepto Austria) en 1834. Su industrialización se puede dividir en 2 fases:
·         Antes de mediados del siglo XIX: el desarrollo industrial se limita a los grandes puertos bálticos (Hamburgo, Bremen), Bohemia, Silesia y el Ruhr (por sus ricos yacimientos de carbón y hierro).
·         A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX: la industrialización se va a basar en la industria siderúrgica (gracias a su riqueza de carbón y hierro), la química (la más importante de Europa), la formación de grandes corporaciones bancarias que pagarán los costes de la industrialización y el tendido de la red ferroviaria, controlada por varios Estados alemanes como un factor unificador de Alemania.
En el resto de Europa, la industrialización fue más tardía, lenta e incompleta. Así, en Italia y España, destacan la existencia de regiones muy industrializadas (Cataluña, País Vasco, Piamonte, Lombardía…) con otras muy atrasadas (Andalucía, Extremadura, Mezzogiorno…). Por otro lado, en la Europa oriental el Antiguo Régimen permanece vigente a lo largo del siglo XIX, viéndose solo una cierta industrialización en zonas muy localizadas de los Imperios Austrohúngaro y ruso a finales del siglo XIX.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL NACIMIENTO DE LA GRAN INDUSTRIA (1870-1914)
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
            La 2ª Revolución Industrial se caracteriza por 5 aspectos:
  1. Empleo de la electricidad y el petróleo como fuentes de energía, en sustitución paulatina del petróleo, aunque su empleo masivo se dará en el siglo XX.
  2. Desarrollo de nuevas industrias: la industria textil va a perder su hegemonía en beneficio de 3 industrias:
·         Siderurgia: se desarrolla a mayor escala gracias a la invención del horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio. Este acero se destina a la industria de armamento, a los transportes, a la arquitectura (con los primeros rascacielos en EEUU) y a la ingeniería (puentes).
·         Industria eléctrica: favorecida por la producción y la distribución de la electricidad, que fue aplicada para mover las máquinas industriales, los nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro y tranvía), los nuevos medios de comunicación (teléfono y radio) y para alimentar las redes de alumbrado público (sustituyendo al alumbrado de gas).
·         Química: partiendo del empleo del petróleo y el caucho como materias primas, comienzan a elaborar nuevos productos: medicamentos, productos sintéticos (gomas, tintes y colorantes artificiales…), fertilizantes, dinamita, celuloide… etc. Además permiten un cambio trascendental en los transportes, ya que los derivados del petróleo se usan como combustible en 2 nuevos medios de transporte: el automóvil (desde 1885) y el avión (desde 1903).
  1. Aparición de 2 nuevas potencias industriales: GB, al tener ligada su industria al carbón y al vapor, va a perder su supremacía industrial por no saber adaptarse a las novedades, en beneficio de las 2 nuevas potencias industriales: EEUU y Alemania.
  2. Aparición de nuevos sistemas de producción: con el objetivo de aumentar la producción, a finales del siglo XIX podemos ver la aparición de 2 novedades:
·         Nuevos sistemas de trabajo: destacan estos 2:
o   Taylorismo: consiste en que, tras dividir todo el proceso en pequeñas tareas, cada trabajador se especializa en una tarea concreta, que debe realizar en un tiempo exacto, y percibe a cambio un salario proporcional a la labor realizada.
o   Fordismo: basado en la producción en serie, para lo que los productos pasan de un operario a otro a través de una cadena de montaje. Con ello, se evitan los tiempos muertos entre una fase productiva y la siguiente al aumenta la productividad del trabajador, con lo que se reducen los precios y más gente puede consumir esos productos, con lo que aumentan los beneficios empresariales.
·         Procesos de concentración empresarial: se trata de fusiones y acuerdos entre empresas provocadas por la necesidad de mayores inversiones y el deseo de controlar los mercados.  Hay 3 modalidades de concentración empresarial:
o   Cártel: asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.
o   Holding: Corporación de compañías controladas  por una única empresa, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.
o   Trust: Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar a la competencia.
  1. Nacimiento de:
·         La gran empresa: en los inicios de la RI, la mayor parte de las empresas eran pequeñas, propiedad de una sola persona o familia. Conforme avanza el siglo XIX, van a ir aumentando su tamaño, pero sus beneficios no van a ser suficientes para pagar a los obreros y a la maquinaria necesaria. Por ese motivo, se crean las sociedades anónimas (=empresas que tienen su capital dividido en partes llamadas acciones, compradas y vendidas en las Bolsas de Valores), en las que varios socios dirigen esas empresas según las cantidad de acciones que posean.
·         Banca moderna: se convierte en un elemento clave de la economía. Conceden préstamos a las empresas y pasan a ser intermediarios entre los particulares y las empresas: los clientes guardan sus ahorros en el banco y éste los invierte en la industria y otros negocios.

LA ECONOMÍA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL ASPECTO FINANCIERO. ¿QUIÉN FINANCIÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Las fuentes de financiación del crecimiento industrial fueron internas y externas:
1.    Fuentes internas: se refieren a la autofinanciación, pero cuando las inversiones tuvieron que ser más fuertes surgieron las externas.
2.    Fuentes externas: destacan el comercio de ultramar, la   agricultura y el sistema bancario, necesario para el desarrollo industrial  por permitir créditos para realizar inversiones.

EL COMERCIO A LO LARGO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El comercio se benefició de todos los avances de la Revolución Industrial. Dentro del comercio, se producen cambios tanto en el comercio interior como en el exterior:
1.    Comercio interior: se pasó de un comercio de feria a un verdadero mercado nacional, como consecuencia de:
·         Eliminación de las aduanas interiores.
·         Fuerte demanda urbana.
·         Mejoras de los medios de transporte (las carreteras y los canales que, entre otras cosas, acercan el productor al consumidor, y el agricultor al industrial y, sobre todo, el ferrocarril).
·          Progresiva unificación de los sistemas de medidas (Pesos, superficie), de monedas y de aduanas.
Estas medidas contribuyeron a reducir las dificultades con que se encontraba el comercio.
2.    Comercio exterior: El mercado nacional no fue suficiente para impulsar el proceso industrializador, así el comercio exterior sufre transformaciones en su cuantía, su composición y su distribución geográfica. Por ello, las principales potencias industriales se lanzarán a una carrera por conseguir colonias en otros territorios, que permitan:
·         Obtener más fuentes de materias primas.
·         Conquistar nuevos mercados donde vender sus manufacturas.

¿CUÁLES SON LAS NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS QUE APARECEN EN ESTE MOMENTO?
Todo el proceso industrializador estuvo íntimamente unido al nacimiento y consolidación de 4 conceptos: Liberalismo económico (como doctrina económica), Capitalismo (como sistema económico), Proteccionismo y Librecambismo.
1.    Liberalismo económico: Teoría económica desarrollada durante la Ilustración por un conjunto de pensadores británicos integrados en la Escuela Clásica. Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (=dejad hacer, dejad pasar), lema de la fisiocracia (una teoría económica precedente). Los 3 principios que defiende son la mínima interferencia del Estado en la economía (a menor regulación, la economía se desarrollará más), la libre empresa y la existencia de una Mano Invisible, que generaría un orden espontáneo. Destacan 3 autores de la  Escuela Clásica que son:
·         []Adam Smith(1723-1790): economista y filósofo británico autor de  La riqueza de las naciones (1776), cuya tesis central es  que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Adam Smith defiende lo siguiente 4 aspectos:
o   La búsqueda del interés individual es el motor del desarrollo económico, partiendo del hecho de que el interés individual debe situarse por encima del papel desempeñado por los estamentos.
o   Sólo se produce de acuerdo a la demanda.
o   Existencia de una “mano invisible” que equilibra el mercado (los posibles desequilibrios existentes en el mercado son regulados por esta mano invisible que, mediante los precios, se encarga de regular la ley de la oferta y la demanda).
o   Papel del Estado: para Smith, el Estado debe abstenerse de cualquier intervención en la Economía, (salvo en los referente a la educación para adultos pobres, la Justicia o el Ejército), y eliminar las barreras proteccionistas y los monopolios (por ser ambos un obstáculo para el crecimiento económico).
·         David Ricardo: indica que al ser el trabajo una mercancía como las demás, y muy abundante, los salarios no subirían por encima del mínimo imprescindible para la supervivencia.
·         Thomas Robert Malthus: señaló que el crecimiento de la población desequilibraría su relación con los recursos existentes, lo cual empeoraría el nivel de vida de la mayoría de la gente.
2.    Capitalismo: se trata de un sistema económico en el que domina la economía de libre mercado y la búsqueda del máximo beneficio individual, que se caracteriza por 5 factores:
·         Expansión de la propiedad privada.
·         La riqueza se basa ahora en la posesión de dinero, no de tierra.
·         Búsqueda del máximo beneficio por parte de los propietarios de los medios de producción.
·         Existencia de crisis económicas periódicas provocadas por la superproducción (=desajustes entre la oferta y la demanda): los productos no se venden por lo que los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro aumenta. Para solucionarlas, se plantea ajustar los salarios o la producción.
·         Confrontación entre 2 clases sociales relacionadas mediante el mercado, en el que unos demandan empleo y ofrecen trabajo, fijándose un salario en función de la oferta y la demanda:
o   Burguesía(=capitalistas): son los empresarios, propietarios del capital y de los medios de producción, que buscan maximizar sus beneficios mediante la  búsqueda de técnicas más productivas y la reducción de salarios.
o   Proletariado (=los trabajadores industriales): solo poseen su capacidad de trabajo y sus hijos (la prole, de ahí el origen del término proletariado), que alquilan a cambio de un salario. Las clases trabajadoras consideraban que el capitalismo protegía los intereses de los grupos económicos más poderosos (en especial de los fabricantes) y que favorecía una política de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Por eso, el proletariado busca defenderse agrupándose en sindicatos y en los partidos socialistas.
3.    Proteccionismo: Teoría económica nacida con el mercantilismo que sostiene que para que una nación puede enriquecerse otra debe empobrecerse. Se caracteriza por:
·   Conceder sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales.
·   Introducción de aranceles para proteger la producción nacional de la competencia extranjera (aranceles=derechos de aduana y demás restricciones a las importaciones). Así, la importación de productos extranjeros al ser más caros por culpa de los aranceles, es menos  rentable que los productos nacionales.
Destacan 4 argumentos a favor del proteccionismo:
·   Razones de seguridad nacional e independencia económica.
·   Alcanzar un nivel de desarrollo industrial mínimo, imposible inicialmente sin algún tipo de protección o tutela.
·   Superar desequilibrios crónicos de la balanza de pagos.
·   Conseguir un desarrollo económico armónico entre las diferentes regiones del territorio y áreas de la actividad económica.
4.    Librecambismo: Teoría económica contraria al proteccionismo por considerarlo un factor de freno de la economía. El Librecambismo se caracteriza por 2 factores:
·         Permitir el libre intercambio de mercancías entre los distintos Estados, dependiendo de manera exclusiva de la competitividad de las empresas.
·         La defensa de la libertad de intercambios favorece a los países más competitivos y mejor situados en el proceso industrializador: Reino Unido, como país pionero en el proceso de industrialización, se mostró partidaria del librecambio, ya que inundó con sus productos industriales, de mayor calidad y menor precio, al resto de Europa y a Estados Unidos, por lo que éstos aplicarán medidas proteccionistas para defender su producción industrial.

LA SOCIEDAD DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La nueva sociedad industrial comportó un intenso proceso de urbanización y consolidación de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.

¿Cuáles son los efectos de la industrialización en la Demografía?
Los 3 efectos de la industrialización en la Demografía son:
1.    Aumento demográfico: iniciado en el siglo XVIII, continuó a lo largo del siglo XIX, llegando Europa a tener 400 millones de habitantes (momento en el que la población europea tuvo el mayor peso de toda su historia sobre la población mundial). Este aumento demográfico se debe a 2 razones:
·   Descenso de la mortalidad: motivado por los avances médicos, las mejoras en la alimentación y en la higiene (mejora del alcantarillado, de los sistemas de agua potable, recogida de basuras, condiciones en los hospitales…). Ello conlleva 2 efectos en el siglo XIX: descenso de  la tasa de mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida (de los 35 a los 50 años).
·   Incremento de la fecundidad: las mejores expectativas económicas favorecen que las parejas se casen más jóvenes (antes de los 25 años), por lo que podrían tener más hijos. Ello hace que en algunos países como Francia, se comience a desarrollar un cierto control de la natalidad.
2.    Éxodo rural: la mecanización de las labores agrícolas provoca que sobre mucha mano de obra campesina que emigran a las ciudades donde se convierten en proletariado.
3.    Emigraciones desde Europa hacia otros continentes: las ciudades no pueden absorber todo el éxodo rural, por lo que entre 1800-1924 60 millones de europeos emigraron a otros continentes. Esta emigraciones transoceánicas se caracterizan por 2 factores:
·         Realizarse por oleadas: hasta 1870 los que más emigraron fueron los británicos y escandinavos, luego los centroeuropeos y, desde finales de siglo serán los mediterráneos (españoles, italianos, griegos y turcos).
·         Destinos: la mayoría de los emigrantes europeos se dirigen a América, en especial a EEUU, (también a Canadá, Brasil y Argentina) y a Australia y Nueva Zelanda.

¿CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESTE PERIODO?
Durante la RI se produce un cambio en la localización de la población en el territorio que dio lugar a la multiplicación y crecimiento de las ciudades. Este proceso vino provocado por la difusión de la industrialización y la organización fabril de la producción, que  obligan a los trabajadores a concentrarse en las ciudades en torno a las fábricas.
            Este proceso de urbanización se caracterizó por 3 factores:
  1. Ser alimentado por un éxodo rural: la emigración interior hacia las ciudades procede en su mayor parte de las áreas rurales circundantes, no solo en GB, sino que también afectó a toda Europa. Así, en 1800, el 10% de los europeos vivían en ciudades, mientras que en 1900 asciende a 40%.
  2. Crecimiento de las ciudades europeas: durante el siglo XIX, habrá sólo en Europa 12 ciudades con más de 1 millón de habitantes y 135 con más de 100.000. Este crecimiento se debe al desarrollo industrial (vg: Liverpool, Manchester…) o al del comercio (vg: Marsella). El crecimiento urbanístico de estas ciudades será desordenado debido a que esta inmigración  hacia las ciudades fue rápida y sin planificar.
  3. Aparecer una segregación social por barrios: el rápido crecimiento urbano origina la diferenciación de las áreas residenciales de las ciudades del momento en 2 categorías:
·         Barrios residenciales (=ensanches): nuevos barrios desarrollados desde la 2ª mitad del siglo XIX, donde residían las clases altas urbanas, en los que  la suciedad y la contaminación industrial eran menores. Arquitectónicamente, se caracterizaban por su planificación urbanística, lo que favorecía la existencia de pavimentación (en caso de lluvia no se embarraban), grandes avenidas que articulaban los barrios, jardines y parques que actuaban como pulmones verdes, servicios públicos (alumbrado público, alcantarillado, recogida de basuras…), edificios de gran calidad y comercios y oficinas propiedad de la burguesía.
·         Barrios obreros: barrios donde residían las clases proletarias, crecieron sin planificación urbanística, lo que conllevaba la ausencia de pavimentación, de áreas verdes y de servicios públicos y que los edificios sean de baja calidad (de varias alturas, sin agua corriente, ni baños).



¿CÓMO ES LA NUEVA SOCIEDAD QUE SE DESARROLLA DURANTE LA RI?
El triunfo de la industrialización y del capitalismo provocan la transformación de la sociedad del Antiguo Régimen, afectando a todos los estamentos, como se ve con:
  1. Aristocracia: con la consolidación del capitalismo, la aristocracia terrateniente (=ligada a la propiedad de la tierra), pierde parte de su relevancia social ante la consolidación del dinero en metálico como pilar de estatus social en detrimento de la posesión de tierras.
  2. Burguesía: nueva clase social surgida con el afianzamiento del capitalismo industrial, y vinculada a la propiedad de las fábricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy rápido, con lo que pudieron disputar a la aristocracia la preeminencia social. Con la RI, esta nueva élite social estará formada por los empresarios, los banqueros y los grandes propietarios agrícolas.
  3. Tercer estado: muchos campesinos y artesanos engrosan las filas del proletariado industrial como consecuencia de:
·         Reducción del número de campesinos por la concentración de la propiedad y de la mecanización.
·         Transformación de muchos pequeños propietarios en jornaleros.
·         Ruina de la mayoría de los artesanos con el triunfo de la RI.
Tras ver estos cambios anteriores, la nueva sociedad que aparece va a estar estructurada  en 4 clases sociales:
1.    Alta burguesía: formada por empresarios, los banqueros y los grandes propietarios agrícolas, se caracteriza por 4 factores:
·         Ocupar los cargos más importantes: los varones jóvenes de esta clase social eran quienes accedían a la educación secundaria y a la Universidad, por lo que eran los que estaban preparados para copar los más altos cargos.
·         Querer emular a las antiguas aristocracias mediante una política de ostentación de lujos y refinamientos-servicios domésticos, vestuario de lujo, grandes fiestas...
·         Considerar a la vivienda familiar como un símbolo de prosperidad y estatus social.
·         Desarrollar una serie de valores burgueses, centrados en la exaltación de la familia (como núcleo esencial de transmisión y consolidación del patrimonio), la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo.
2.    Clases medias (=pequeña burguesía): clase social situada entre la  alta burguesía y el proletariado, se caracterizan por 3 factores:
·         No desarrollar ningún trabajo manual.
·         Estar integrada por profesionales liberales (abogados, médicos, docentes, funcionarios de la administración, empleados de banca…), técnicos e ingenieros, comerciantes y militares de alta graduación.
·         Buscaban la promoción social: para ello ahorraban para hacerse un patrimonio, invertían en la educación de sus hijos para que pudieran tener un mejor futuro.
3.    Proletariado: constituían la mayoría de la población urbana, y hasta 1850, vivían muy cerca del límite de la subsistencia. Se caracterizaban por 4 aspectos:
·         Constituir el grueso de la fuerza de trabajo en las fábricas (sobre todo antiguos campesinos emigrados a las ciudades y artesanos arruinados), encargándose de tareas poco cualificadas.
·         Ser una clase básicamente urbana que vivía en condiciones muy precarias.
·         Trabajan a cambio de un salario (por lo general bastante mísero que no les permitía ahorrar) en unas condiciones laborales precarias (jornadas laborales muy largas de 6 días semanales, 13 horas diarias, con un estricto control horario dentro de la fábrica, sin seguridad social…).
·         Trabajaban mujeres y niños (porque eran mano de obra más barata), por lo que los niños no iban a la escuela, lo que les imposibilitaba la promoción social.
4.    Campesinado: a pesar de la industrialización y del éxodo rural, constituye la mayoría de la población europea. La situación del campesinado europeo es muy distinta según se encuentren en:
·   Noroeste de Europa: la mayoría de los campesinos son pequeños propietarios, pertenecientes a las clases medias y que incorporan maquinaria y nuevas técnicas de cultivo a sus tierras.
·   Sur de Europa: la mayoría son jornaleros, que trabajan en latifundios escasamente mecanizados. Estos jornaleros cobran salarios muy bajos y sus condiciones de vida son muy miserables.
·   Europa central y oriental: son los campesinos que viven en peores condiciones. De hecho, muchos siguen conservando la condición de siervos hasta 1861.

¿CUÁL ERA EL PAPEL DE LA MUJER EN ESTA NUEVA SOCIEDAD?
La sociedad industrial consolidó una clara diferenciación social por géneros: la esfera pública quedaba para los hombres, mientras que el ámbito doméstico quedaba para las mujeres. La situación de la mujer era la siguiente:
1.    Estaba abocada al matrimonio, normalmente de conveniencia.
2.    Su educación descendía según se bajaba en la escala social.
3.    Estaba en inferioridad jurídica y legal, debido a que estaba obligada a obedecer a su marido, el marido administraba los bienes de su mujer y la mujer necesitaba el permiso de su marido para cualquier acto legal.
4.    Carecía de derechos políticos: el liberalismo se basaba en el sufragio censitario, que solo concedía derechos a los hombres que tuvieran un determinado patrimonio.
La situación de la mujer, sin embargo, era diferente según las clases sociales:
  1. Mujeres de clase media-alta: su vida transcurre en el hogar, y se caracterizan por:
·         Tareas primordiales: atender el hogar y los hijos(según su nivel económico, podían tener asistencia doméstica o no).
·         Su educación era orientada hacia la adquisición de nociones básicas de lectura, escritura y cálculo y las “materias femeninas” (religión, música, hogar).
  1. Mujeres campesinas: su situación es muy diferente, ya que siempre estaban encargadas del cuidado del hogar y además, realizaban tareas específicas en las faenas agrícolas y  ganaderas.
  2. Mujeres proletarias: comienzan a trabajar en las fábricas, debido a que el salario era tan bajo, que el cabeza de familia no podía alimentar a su familia (por lo general muy numerosa, pues recogía a su numerosa prole, así como a los abuelos). A pesar de ocuparse de la casa y de los hijos, trabajaban las mismas horas que los hombres en las fábricas, pero cobraban bastante menos que ellos y su trabajo no estaba bien reconocido socialmente. Los principales sectores donde trabajan las obreras son la Industria textil y el sector doméstico (en este caso, normalmente solteras de entre 15-25 años).

LAS CONSECUENCIAS  DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las 3 principales consecuencias de la Revolución Industrial son:
  1. Consecuencias económicas: destacan las 3 siguientes:
·         Paso de una economía agraria a otra industrializada, caracterizada por 6 factores:
o   Empleo del carbón como fuente principal de energía, en detrimento del agua, viento, la fuerza animal o la humana.
o   Aparición de las grandes fábricas: en las fábricas se reúne en un espacio limitado a una gran cantidad de trabajadores, que se caracterizan por la mecanización del proceso productivo (que conlleva que sean las máquinas las que impongan el ritmo de trabajo) y por  la división del trabajo: el trabajo se fragmentó, y los artesanos especializados son sustituidos por obreros poco cualificados, cuya misión es trabajar con la máquina en un proceso repetitivo.
o   Producción en serie  de bienes manufacturados (gracias a la introducción inicial de la energía hidráulica y más tarde del vapor).
o   Crecimiento sostenido de la producción logrado gracias a la mecanización del trabajo que provocará a su vez la  introducción de maquinaria y el empleo de mano de obra infantil y femenina (más barata que la masculina para abaratar costes).
o   Mejor organización de la producción: las fábricas representan un desarrollo en la organización de la producción, ya que hace más sencilla la recolección de la materia prima, facilita la distribución de los productos terminados y fomenta la especialización  gracias a la división del trabajo.
o   Aplicación de los descubrimientos científicos y tecnológicos a la vida diaria (economía, transportes, medicina, salud, higiene…), que permiten un aumento demográfico.
·         Consolidación del capitalismo: nuevo sistema de producción y de trabajo fundamentado en los principios teóricos del liberalismo económico. Con el capitalismo la riqueza se basa ahora en la posesión de dinero, no de tierra.
·         Crecimiento de la renta per capita como consecuencia del aumento de la producción.
  1. Consecuencias sociales: desarrollo de una nueva sociedad industrial y urbana gracias al ferrocarril que permite el transporte masivo de alimentos y materias primas, logrando así abastecer a la población de las ciudades, en detrimento de las poblaciones rurales y agrícolas. Esta nueva sociedad estará organizada en torno a 2 clases sociales:
·         Burguesía: grandes beneficiados del aumento de la renta per cápita, ya que impulsaron una  explotación salvaje al proletariado y a los sectores tradicionales de la sociedad (campesinos y artesanos).
·         Proletariado: clase social formada por los antiguos artesanos que se transformaron en los nuevos obreros industriales. No van a ver mejoradas sus condiciones de vida por las duras condiciones de vida a las que se ven sometidos.
  1. Expansión colonial: los países europeos se enfrentan entre sí para conseguir nuevos territorios y mercados.