jueves, 19 de agosto de 2010

U.D.2: LA POBLACIÓN

U.D.2. LA POBLACIÓN

DEMOGRAFÍA: MODELOS, TASAS Y REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN?

La población es el conjunto de personas que habita un territorio en un momento determinado.

La población podemos estudiarla mediante 2 conceptos:

1. Población absoluta de un territorio: el conjunto de habitantes que se puede localizar en un territorio.

2. Densidad de población: cifra que establece la relación entre la población total de un territorio y la extensión del mismo en km2. Se establece dividiendo la población absoluta entre la superficie del territorio.

¿CUÁLES SON LOS MODELOS DE POBLACIÓN?

Tras estudiar los datos de población, se pueden establecer 2 modelos de población:

1. Poblaciones jóvenes: propias de zonas poco desarrolladas, se caracterizan por:

Altas tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo, habiendo un elevado porcentaje de niños y jóvenes, empleados para trabajar debido a la pobreza de esos países.

Altas tasas de emigración.

2. Poblaciones envejecidas: propias de los países desarrollados, se caracterizan por:

Bajas tasas de natalidad: fruto de que los niños ya no son necesarios para trabajar y de la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Crecimiento vegetativo bajo o negativo.

Población envejecida.

Recibir inmigrantes, que compensan el descenso de las tasas de natalidad.

¿QUÉ ES LA DEMOGRAFÍA?

Se trata de la disciplina que estudia la composición y evolución de las poblaciones, empleando para ello diferentes tasas.

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN?

Se trata del conjunto de características que definen a una población. La Demografía estudia la estructura de la población fijándose en 3 aspectos que permiten realizar una planificación en la ordenación de los países:

1. Composición por edades: se considera 3 escalas de población:

Población joven: a la que tiene entre 0-14 años.

Población adulta entre 15-65 años.

Población envejecida por encima de los 65 años.

2. División por sexos: indica el número de mujeres y de hombres. A nivel mundial, hay un ligero predominio masculino, al nacer más niños que niñas (105 niños por cada 100 niñas), aunque esta diferencia tiende a equilibrarse por la mayor tasa de mortalidad masculina y la mayor emigración de los hombres.

La estructura de la población por edad y por sexo se puede representar por medio de pirámides de edades, en las que la población se agrupa en tramos de edad de 5 en 5 años reflejados en un eje vertical. Según su forma, podemos diferenciar 3 tipos de pirámides:

Pirámides triangulares (expansivas): su base muy ancha representa a sociedades subdesarrolladas, al tener altas de natalidad y mortalidad.

Pirámides con forma de campana (estacionaria o envejecida): son países con natalidad baja y un crecimiento vegetativo moderado.

Pirámide con forma de bulbo (regresiva o decreciente): países con una natalidad muy baja y una población adulta muy abundante, es más propia de países desarrollados.

3. Clasificación por actividades económicas: normalmente se establecen 2 divisiones:

Población activa: personas entre los 16-65 años que trabajan, buscan su primer empleo o están en el paro.

Población no activa: son los menores de 16 años y los mayores de 65 años, así como los discapacitados, los estudiantes y las amas de casa.

¿CUÁLES SON LAS TASAS EMPLEADAS POR LA DEMOGRAFÍA PARA ESTUDIAR LAS POBLACIONES?

Las tasas son unos índices estadísticos empleados por la demografía, cuyos resultados se expresan en porcentajes o en números enteros y que sirven para poder comparar datos de población de distintos lugares. Las 7 tasas empleadas por la demografía son:

1. Crecimiento natural (vegetativo): también conocida como movimiento natural de la población, se trata del aumento o disminución de la población de un territorio, y se obtiene restando la tasa de mortalidad de la de natalidad. Según el crecimiento vegetativo, podemos saber el tipo de país al que pertenecen:

Valores inferiores al 1%: son valores bajos, se corresponden con países desarrollados. En estos países, hay muchos que tienen crecimiento 0.

Valores entre 2-3%: son valores moderados y se da en países en vías de desarrollo, que aunque cuentan con elevadas tasas de natalidad, están comenzando a controlarla.

Valores superiores al 3%: son valores altos y se corresponden con los países subdesarrollados.

2. Natalidad: es el número de nacimientos producidos en una población durante un periodo determinado. La tasa de natalidad se obtiene dividiendo el nº de nacimientos vivos en 1 año entre la población total de ese año. Expresada en %o la tasa de natalidad varía según determinados factores:

Factores económicos:

o A menor desarrollo de un país, su tasa de natalidad es mayor.

o Es más baja en aquellos países donde la mujer se ha incorporado al mercado laboral (Occidente).

Factores sociales: es más alta en los países con una población más joven (África, Asia, Sudamérica).

Factores religiosos: las grandes religiones fomentan la natalidad.

Factores políticos: son distintas según los países:

o Estados subdesarrollados: Algunos Estados llevan a cabo un control estricto de la natalidad (vg: China) para evitar la superpoblación (exceso de población en relación a los recursos disponibles), lo que genera paro, miseria y hambres que provocan la migración hacia los países más desarrollados.

o Estados desarrollados: ante el envejecimiento progresivo de la población, favorecen la natalidad (vg: España a lo largo del siglo XXI).

3. Índice de Fecundidad: es el número medio de hijos por mujer.

4. Tasa de Fecundidad: es el número de nacimientos habidos en un país. La tasa de fecundidad, expresada en %o se obtienen tras dividir el número de nacimientos habidos en un país entre el nº de mujeres entre 15-49 años.

5. Mortalidad: la mortalidad es el número de fallecimientos de una población en un tiempo determinado. Destacan 2 tipos de tasas de mortalidad:

Tasa de mortalidad absoluta: es una tasa expresada en%oque se obtiene dividiendo el número de fallecidos en 1 año entre la población total de ese año.

Tasa de mortalidad infantil: tasa expresada en %o,que se obtiene dividiendo el número de niños fallecidos antes de 1 año de edad entre el número total de nacimientos.

6. Esperanza de vida: es el número de años que como media, viven los habitantes de un territorio al nacer. La esperanza de vida es mayor en los países desarrollados y entre las mujeres que entre los hombres.

7. Crecimiento real de una población: Número obtenido tras sumar el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio. Puede ser positivo o negativo.

¿QUÉ SON LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS?

Los regímenes demográficos son los comportamientos que tiene una población en cuanto a la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural o vegetativo. Se pueden distinguir 3 etapas:

1. Régimen demográfico antiguo (desde la Prehistoria al siglo XVIII): se caracteriza por 4 aspectos:

Altas tasas de natalidad y de mortalidad, especialmente de la mortalidad infantil, a causa de las malas condiciones de vida.

Esperanza de vida inferior a los 40 años.

Crecimiento vegetativo muy lento.

Se mantiene en la actualidad en algunos países subdesarrollados de África.

2. Régimen de transición demográfica (desde el siglo XVIII a 1950 en Europa y Norteamérica): se caracteriza por 4 aspectos:

Descenso de la mortalidad: gracias a las mejoras en la alimentación, la medicina y la higiene.

Fuerte crecimiento vegetativo, a causa de mantener elevadas tasas de natalidad.

Descenso de la natalidad al final de la etapa: provocada por el control de la natalidad y la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Se mantiene en la actualidad en los países en vías de desarrollo.

3. Régimen demográfico moderno (desde 1950 en los países desarrollados): se caracteriza por 3 aspectos:

Bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Crecimiento vegetativo muy débil.

Envejecimiento de la población, gracias al aumento de la esperanza de vida.

PANORAMA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL: DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO

¿CUÁNTOS HABITANTES POBLAMOS LA TIERRA EN LA ACTUALIDAD?

En la actualidad, la Tierra cuenta con una población de unos 6500 millones de habitantes, de los que unos 2400 millones se reparten entre China e India, lo que provoca que Asia sea el continente más poblado, especialmente en su zona meridional (subcontinente indio e Indonesia) y Oriental (China, Japón e Indochina).

¿CÓMO HA SIDO EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA?

En la actualidad, cada año la población mundial crece en unos 80 millones de habitantes, aunque esta cifra se está reduciendo de forma continua. El crecimiento de la población ha variado a lo largo de la Historia, pudiendo distinguir 3 fases de crecimiento de la población:

1. Crecimiento lento e irregular hasta inicios del siglo XX: el crecimiento vegetativo no es muy alto debido a la combinación de altas tasas de natalidad con tasas de mortalidad muy altas, especialmente la mortalidad infantil y postparto. Así, en el siglo I había unos 250 millones de personas, que aumentan a 500 en el siglo XVII y a 1600 millones en 1900, gracias a los avances experimentados durante la Revolución Industrial (más comida, avances científicos e higiénicos… etc).

2. Explosión demográfica en la 2ª mitad del siglo XX: tras la SGM, la población aumentó de una manera extraordinaria, pasando de los 1600 millones de 1900 a los 6200 del año 2000. Este crecimiento se debe a las mejoras en los niveles de vida, aunque aún persistan enormes bolsas de pobreza, concentrándose en Asia, África e Hispanoamérica, ya que en Occidente se produce un gran descenso de las tasas de natalidad.

3. Freno del crecimiento demográfico de inicios del siglo XXI: provocada por la puesta en práctica de políticas de control de natalidad en Asia, África e Hispanoamérica.

¿DÓNDE PREFERIMOS VIVIR? LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial se reparte de manera desigual, asentándose en áreas con un medio físico favorable para la vida como:

1. Lugares ricos en agua: debido a la necesidad de abastecer a la población y para el desarrollo de las actividades económicas (agricultura, industria, turismo…).

2. Zonas de climas templados con lluvias suficientes y temperaturas moderadas.

3. Valles y llanuras: zonas con suelos fértiles para el desarrollo de la agricultura, cuyo relieve facilita la construcción de viviendas y de infraestructuras.

4. Regiones ricas en materias primas para la industria: han favorecido los asentamientos humanos en estas zonas desde el siglo XIX, coincidiendo con el despegue de la Revolución Industrial.

5. Zonas costeras: son las zonas con mejores condiciones climáticas para los asentamientos humanos, además de estar mejor comunicadas gracias al transporte marítimo.

Siguiendo estas pautas, las regiones más pobladas del planeta las encontramos en Asia meridional y oriental, Europa Occidental y la costa oriental de EEUU.

En contrapartida, las zonas menos pobladas son aquellas con climas muy extremos (fríos, excesivamente cálidos, y extremadamente secos o húmedos).

Además, debemos contar con un factor muy importante, que es que la población tiende a concentrarse en las ciudades, sobre todo en el valle del Rin, Japón y EEUU(costa oriental, California y área de los Grandes Lagos), estimándose que la población urbana equivaldrá al 75% de la población mundial en el año 2050. Este desarrollo de las ciudades provoca 2 consecuencias:

1. Países desarrollados: formación de áreas metropolitanas, a partir de la unión de una ciudad con las urbes vecinas.

2. Países subdesarrollados: se forman enormes cinturones de pobreza alrededor de las grandes metrópolis, caracterizados por el chabolismo y la ausencia de servicios, en la que se hacinan los campesinos emigrados a las ciudades.

¿QUÉ SON LAS MIGRACIONES?

Las migraciones son los movimientos de población que implican un cambio de residencia habitual, lo que puede implicar problemas en la estructura demográfica de los países (ya que habitualmente emigran los varones jóvenes en edad de trabajar, quedando las mujeres, los niños y los ancianos en los países de origen). Con ellas, se evita la superpoblación.

En función de sus características, las migraciones se pueden diferenciar por su:

1. Duración: las migraciones pueden ser temporales o definitivas.

2. Carácter: pueden ser voluntarias o forzosas.

3. Destino: pueden ser interiores (dentro del propio país) o exteriores (desplazamientos entre países).

4. Causas: las migraciones pueden ser provocadas por causas económicas (buscar un mejor nivel de vida), políticas (guerras, persecuciones…), naturales (terremotos, inundaciones…), religiosas (integrismos, peregrinaciones…) etc.

¿QUÉ 3 CONCEPTOS DEBEMOS TENER EN CUENTA AL HABLAR DE LAS MIGRACIONES?

Tenemos que tener en cuenta estos 3 conceptos:

1. Emigración: traslado de población de un territorio a otro.

2. Inmigración: llegada de población procedente de otros territorios.

3. Saldo migratorio: diferencia existente entre emigración e inmigración; cuando es positivo, la población aumenta, si es negativo disminuye.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

¿CUÁNTOS HABITANTES VIVIMOS EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD?

A 1 de enero de 2010, la población española ascendía a 47 millones de personas, de los 5,7 millones eran extranjeros, lo que supone el 12,2% de la población total.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA?

Las 5 principales características de la población española son las siguientes:

1. Bajas tasas de natalidad y de mortalidad: aunque hay un repunte de la tasa de mortalidad debido al envejecimiento de la población.

2. Crecimiento vegetativo muy bajo: llegó a ser negativo, pero la inmigración venida a finales del siglo XX e inicios del XXI la ha elevado ligeramente.

3. Esperanza de vida muy alta (83 años para las mujeres, 76 para los hombres, de las más elevadas del mundo).

4. Predominio de la población urbana sobre la rural (el 77% de los españoles vivimos en áreas urbanas).

5. Acoger a muchos inmigrantes: especialmente rumanos, marroquíes, colombianos y ecuatorianos.

¿CÓMO ES LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA?

La estructura de la población española muestra su alto grado de desarrollo ya que presenta:

1. Progresivo envejecimiento de la población.

2. Inmigración: España hasta los años 70 del siglo XX era un país de emigrantes, pero con el desarrollo económico ha pasado a ser un país de inmigrantes.

3. La composición por sexos está equilibrada (aunque hay un ligero predominio del número de mujeres).

4. Una fuerte presencia de las mujeres en el mercado laboral.