miércoles, 18 de agosto de 2010

U.D.3: LA SOCIEDAD

U.D. 3: LA SOCIEDAD

LA SOCIEDAD: FAMILIA, GRUPOS NATURALES Y CLASES SOCIALES

¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD?

Se trata de una agrupación de personas que comparten una cultura (lengua, religión, normas de convivencia…), que habitan en un mismo territorio y que cooperan para su supervivencia.

La Sociología es la ciencia social encargada de estudiar a las sociedades.

¿QUÉ CONCEPTOS PODEMOS DISTINGUIR DENTRO DE UNA SOCIEDAD?

Al hablar de una sociedad, podemos diferenciar 4 conceptos:

1. Entorno social: Se trata de los miembros de una sociedad con los que se relaciona un individuo.

2. Estructura de la sociedad: conjunto de reglas, normas y costumbres que sirven para ordenar y organizar la convivencia.

3. Estratificación social: Organización de la sociedad establecida a partir de la división de los miembros de las sociedades en función de su importancia. Las clases sociales se diferencian entre sí por su nivel de educación, su trabajo y su renta.

4. Familia: se trata de la célula básica de las sociedades humanas, siendo un grupo de individuos que conviven en razón del parentesco. Se pueden diferenciar varios tipos de familias:

Nuclear: la más habitual en los países desarrollados, es aquella formada por los padres y sus hijos.

Extensa: propia de las sociedades más tradicionales, es aquella en la que viven los padres e hijos junto a abuelos, tíos y demás familia.

Monoparentales: modelo familiar relativamente reciente, propio de los países desarrollados, compuesta por un padre o una madre y sus hijos.

Patriarcales: Aquellas en las que la autoridad la ejerce el hombre como cabeza de familia.

Matriarcales: Aquellas en las que la autoridad la ejerce la mujer como cabeza de familia.

Igualitarias: modelo de familia más común en nuestra sociedad, en ellas el hombre y la mujer ejercen el mismo poder dentro de la familia.

¿CÓMO PODEMOS DIVIDIR A LAS SOCIEDADES?

En la actualidad, podemos dividir a las sociedades de 2 formas:

1. Grupos naturales: es aquella división ejercida siguiendo 2 conceptos:

Edad: establece una división en 3 grupos diferentes: jóvenes, adultos y ancianos.

Sexo: se diferencia a los hombres de las mujeres, ya que además de las diferencias biológicas, han tenido roles diferentes a lo largo de la Historia. Aunque en la actualidad están tendiendo a igualarse, todavía hay muchos lugares en el mundo donde las mujeres siguen viviendo sometidas al hombre.

2. Clases sociales: las sociedades actuales se dividen en clases sociales, definidas por 2 aspectos:

Importancia del dinero: el dinero es quien define a las clases sociales, ya que según la riqueza de cada individuo se puede formar parte de:

o Clase alta: mantiene el poder y la riqueza.

o Clase media: es la mayor parte de la población, estando integrada por funcionarios, profesionales liberales y trabajadores autónomos.

o Clase obrera: formada por los obreros agrícolas, industriales y de la construcción.

o Clase baja: aquellos que están cerca del umbral de la pobreza o que son pobres por diversas causas.

Permeabilidad: se puede cambiar de clase social en virtud a la riqueza económica del individuo.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES

¿QUÉ TIPOS DE SOCIEDADES PODEMOS DISTINGUIR?

Las sociedades pueden ser diferenciadas de acuerdo a 4 factores claves:

1. Carácter de la sociedad: de acuerdo a su carácter podemos encontrarnos 2 modelos de sociedad:

Sociedades estáticas: son aquellas sociedades, minoritarias en la actualidad, en las que las normas y costumbres que las rigen apenas cambian a lo largo del tiempo, siendo casi imposible modificar el estatus social.

Sociedades dinámicas: son aquellas en las que las normas, las costumbres y los estatus sociales se modifican de manera permanente.

2. Lugar de residencia: de acuerdo a este factor, podemos diferenciar 2 tipos de sociedades:

Sociedades rurales: son aquellas que habitan en un entorno campesino y que se dedican al sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal, minería…). Podemos diferenciar 2 modelos de sociedades rurales:

o Sociedades rurales tradicionales: propias de las áreas menos desarrolladas de África y Asia, en ellas la economía se basa en la explotación de pequeñas propiedades familiares destinadas a la agricultura de autoconsumo (producen la comida que consumen sin poder vender nada).

o Sociedades rurales desarrolladas: propias de Occidente, la producción se realiza en grandes explotaciones mecanizadas, trabajadas por jornaleros (campesinos asalariados), que destinan su producción a la venta en los mercados. A la vez el estilo de vida imita al de las ciudades.

Sociedades urbanas (industriales): sus habitantes viven en grandes núcleos urbanos que cuentan con una amplia gama de servicios (educativos, sanitarios, policiales, de ocio y cultura…) y en los que la economía se basa en el sector terciario.

3. Riqueza: para diferenciar a las sociedades por este factor, podemos usar 3 baremos:

Renta per cápita: Ingresos medios de una persona a lo largo de un año. Se obtiene dividiendo el PIB entre toda la población de un país. Tiene como defecto que no indica un reparto justo de la riqueza (ya que puede estar concentrada en pocas manos).

Indice de Desarrollo Humano (IDH): Índice elaborado por la ONU desde 1990 que estudia el nivel de desarrollo de un país a partir del estudio de una serie de datos básicos para el bienestar de la población (renta per cápita, esperanza de vida, nivel de alfabetización, cobertura sanitaria… etc). Según el IDH, los países con mayor índice de desarrollo humano son los escandinavos, EEUU-Canadá, Europa Occidental, Japón, Australia-Nueva Zelanda y los que tienen menos son los países subsaharianos.

Capacidad de consumo: capacidad que tiene la población de un territorio de poder adquirir artículos de 1ª necesidad.

4. Nivel tecnológico: dentro de este nivel podemos diferenciar 3 modelos de sociedades:

Sociedades tradicionales: podemos diferenciar 2 tipos de sociedades:

o Sociedades cazadoras: aquellas que viven de la caza, la pesca y la recolección. Son las sociedades más atrasadas y perviven en ciertas zonas de África, América, Asia y Oceanía.

o Sociedades agrarias: la mayor parte de sus miembros son campesinos o ganaderos sedentarios que viven en el campo.

Sociedad industrial (siglo XVIII- final de la SGM): se caracteriza por 3 aspectos:

o Aparece en Inglaterra en la 2ª mitad del siglo XVIII con la Revolución Industrial.

o Es una sociedad básicamente urbana.

o La economía se basa sobre todo en los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).

Sociedad postindustrial (sociedad de la información): desarrollada tras el final de la SGM (después de 1945), es la sociedad imperante en los países desarrollados de Occidente. Se caracteriza por 5 aspectos:

o La población es mayoritariamente urbana.

o La economía se basa en el sector terciario (sector servicios), que es el sector económico que no produce bienes materiales (comercio, transporte, turismo, sanidad, cultura…).

o Empleo masivo de la informática y de las telecomunicaciones.

o La información es la clave del desarrollo económico: los mass-media (televisión, prensa, radio, Internet), constituyen un elemento de cambio social por su gran poder de difusión.

o La tecnología favorece la deslocalización de las industrias: la sede social se mantiene en los países desarrollados pero las fábricas se trasladan a los países pobres donde los gastos de producción son menores.

EL TRABAJO, FACTOR DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL

¿QUÉ ES EL MERCADO DEL TRABAJO (MERCADO LABORAL)?

Se trata de la relación existente entre la oferta de puestos de trabajo y la demanda de empleo remunerado por parte de los trabajadores.

¿QUÉ GRUPOS SOCIALES PODEMOS DIFERENCIAR SEGÚN SU SITUACIÓN LABORAL?

Podemos diferenciar 2 grupos sociales:

1. Población activa: conjunto de personas en edad de trabajar (entre los 16-65 años), que incluyen a las personas ocupadas (asalariadas o autónomas) y a los desempleados en edad de trabajar.

2. Población inactiva: conjunto de personas dedicadas a actividades no remuneradas como estudiantes, amas de casa, pensionistas y jubiladas.

¿QUÉ CLASES DE TRABAJADORES PODEMOS DIFERENCIAR DENTRO DE LA POBLACIÓN ACTIVA?

Dentro de la población activa podemos diferenciar 5 categorías de trabajadores:

1. Ejecutivos de alto nivel: es el estrato más elevado dentro de la población activa, recibiendo unos salarios muy elevados a cambio de tomar decisiones de alto nivel.

2. Profesionales cualificados: son aquellos que tienen un alto grado de cualificación intelectual como:

Profesionales liberales (médicos, abogados, profesores…).

Medianos empresarios.

Funcionarios superiores.

Técnicos (arquitectos, ingenieros, informáticos…).

3. Trabajadores medios: es la mayoría de la clase trabajadora y están incluidos en la clase media. Incluye a los pequeños autónomos, a asalariados en empresas privadas y a los funcionarios de las escalas más bajas.

4. Clase obrera: son los trabajadores incluidos en la industria, construcción, trabajos manuales, trabajadores domésticos… etc, que normalmente no tienen una alta cualificación intelectual, aunque en algunos casos cobren salarios bastante elevados.

5. Trabajadores agrícolas: son más abundantes en los países menos desarrollados. Podemos diferenciar entre:

Propietarios agrícolas y ganaderos.

Jornaleros: trabajadores que reciben un salario a cambio de trabajar las tierras de otros.

¿POR QUÉ PODEMOS CONSIDERAR AL TRABAJO COMO UN FACTOR DE DIFERENCIACIÓN SOCIAL?

El trabajo es uno de los factores de diferenciación social más importante en la actualidad por 3 causas:

1. Grado de formación previa que requiere.

2. Los salarios.

3. La responsabilidad que requiere el puesto.

¿QUÉ SON LOS AGENTES SOCIALES?

Se trata del conjunto de sindicatos y asociaciones de empresarios que deben acordar las distintas condiciones laborales de los trabajadores. Destacan 2 agentes sociales:

1. Patronal: es el conjunto de asociaciones de empresarios que agrupan a los propietarios de empresas de un determinado sector económico (metal, hostelería, comercio…). En España destaca la CEOE-CEPYME.

2. Sindicatos: son asociaciones de trabajadores originadas en Inglaterra en el siglo XIX para defender sus intereses económicos y sociales. Los sindicatos en la actualidad se centran en planteamientos profesionales y económicos, siguiendo 2 conceptos claves:

Permiten la participación de los trabajadores en la vida política y económica del país.

Negocian los convenios colectivos con la dirección de las empresas, donde se recogen las condiciones laborales de los diferentes sectores económicos.

Los sindicatos más importantes en España son UGT, CCOO, USO y CSI-CSIF.

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LA ACTUALIDAD

¿POR QUÉ NOS ENCONTRAMOS EN LA ACTUALIDAD CON CONFLICTOS SOCIALES?

Se debe sobre todo a que vivimos en una sociedad cada vez más heterogénea, desarrollada gracias a los cambios que se producen de forma continua a causa del desarrollo tecnológico, los movimientos migratorios, las nuevas costumbres… que favorecen la aparición de nuevos modelos familiares y de la igualdad creciente en las relaciones entre hombres y mujeres.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES?

Destacan sobre todo 4 conflictos:

1. Nuevos modelos de organización familiar: se ha pasado de la familia convencional nuclear o extensa, a otras que han ido apareciendo en los últimos años. Destacan 3 tipos:

Monoparentales: un único progenitor (padre o madre) con hijos.

Reconstruidas: personas divorciadas o separadas que forman otra familia.

Homoparentales: formadas por parejas homosexuales.

2. Relaciones hombre-mujer: a pesar de que se ha avanzado mucho en las relaciones hombre-mujer, la plena igualdad no se ha conseguido en ninguna parte del mundo. Esto se ve con:

Desigualdad legal de la mujer: en muchos Estados, la ley favorece que la mujer siempre esté por debajo del hombre.

Existencia del “Techo de cristal”: se da en los países desarrollados, y se ve de 2 maneras:

o La mujer cobra de media un 30% menos de salario haciendo la misma tarea que el hombre.

o Las mujeres todavía no ocupan en plano de igualdad los puestos directivos de las grandes empresas.

Existencia de la violencia de género.

• Explotación sexual de las mujeres.

3. Conflictos étnico-culturales: provocados por diferencias religiosas, étnicas, culturales o heredadas de la situación de antiguas colonias europeas. Destacan 4 tipos de conflictos:

Herencia colonial en África y Asia: las fronteras de la mayoría de los países son artificiales, agrupando o separando en distintos países a etnias rivales históricamente, o bien arrebatando recursos económicos de un país en beneficio de otros.

Nacionalismos: aspiración de los pueblos a construir un Estado propio.

Emigración hacia los países ricos: provoca la aparición de conflictos xenófobos y racistas en tiempos de crisis.

Integrismo religioso: ya sea islamista, cristiano, judío, hinduísta…, defienden el empleo de la violencia terrorista como medio para defender sus religiones frente a las demás.

4. Inseguridad y delincuencia en las ciudades: son problemas específicos de las áreas urbanas, generadas por causas económicas y sociales. Entre ellas destacan la marginación social de inmigrantes, asentados en los extrarradios urbanos y el azote de la droga.

¿CUÁLES SON LAS RESPUESTAS ANTE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES?

Ante esta situación, destacan sobre todo 4 soluciones:

1. Segregación: son sociedades homogéneas que desarrollan una política que busca mantener separados y jerarquizados a los distintos grupos sociales, de modo que un grupo social se convierte en dominador de los otros.

2. Asimilación cultural: supone que los grupos minoritarios abandonen su cultura para adoptar la cultura de la mayoría de la sociedad.

3. Multiculturalidad: se acepta la igualdad de todos los grupos que la forman, aunque se mantienen las diferencias de cada uno y la convivencia se produce en espacios separados.

4. Interculturalidad: son sociedades dinámicas formadas por distintos grupos que asimilan las diferencias del resto de grupos como algo positivo para la integración de la sociedad.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

¿QUÉ CARACTERIZA A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI?

A lo largo de la 2ª mitad del siglo XX, la sociedad española ha pasado de ser una sociedad muy atrasada en comparación a las occidentales a ser una sociedad muy desarrollada. Cuenta con 5 características que la equiparan con el resto de sociedades desarrolladas:

1. Urbanización de la sociedad: hacia 1900, el 80% de los españoles vivían en el campo, pero en 2000, ese 80% de españoles viven en áreas urbanas.

2. Envejecimiento progresivo de la población: fruto del descenso de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida (mejor alimentación, no haber guerras, mejoras sanitarias, avances científicos y económicos…).

3. Expansión de la sociedad del bienestar: hay una buena cobertura socio-sanitaria, educativa, de pensiones…. etc.

4. Expansión de los modelos de familia modernos: especialmente los monoparentales.

5. Buena calificación en el IDH: según el Índice de Desarrollo Humano, España está entre los países con mejor calidad de vida del mundo.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD?

En 2010, la situación del mercado laboral es la siguiente:

1. España contaba con unos 4 millones de parados, fruto de una crisis económica global de la que se espera salir a partir de 2011. Esta crisis se cebó sobre todo con los trabajadores no cualificados, los de la construcción, mujeres, jóvenes sin experiencia laboral y parados de más de años.

2. La mayoría de los trabajadores están ocupados en el sector servicios: a esta situación se ha llegado en 3 etapas:

Hasta la década de 1960: la sociedad española era rural y la mayoría de los trabajadores se dedicaban al sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería, explotación forestal…), especialmente la agricultura.

1960-1980: coincidiendo con el desarrollo económico español, España se transforma en una sociedad industrial, lo que conlleva un crecimiento del sector secundario (industria y construcción), lo que provoca un éxodo rural hacia las ciudades y que la mayoría de los trabajadores estén ocupados en la industria y la construcción.

Desde la década de 1980 y en la actualidad: con la transformación de la sociedad española en una sociedad post-industrial, el sector servicios va a ser el que genere la mayor cantidad de riqueza y de puestos de trabajo.

3. Aparición de conflictos laborales que se ceban en 2 sectores:

Mujeres: en España, las mujeres aún no se han incorporado al mercado laboral en igual medida que en Europa. Además, siguen cobrando menos por desempeñar la misma actividad que un hombre.

Jóvenes: mejor preparados que las generaciones anteriores, sin embargo apenas tienen oportunidades en el mercado laboral, debido a la existencia de contratos laborales precarios, facilidad de despido y bajos salarios. Ello provoca que los jóvenes españoles sean los que más tarden en emanciparse (irse de la casa de sus padres).

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONFLICTOS QUE APARECEN EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL?

Destacan sobre todo 7 aspectos a mejorar:

1. Acabar con el paro: para ello hace falta un aumento de las inversiones en obras públicas, en el sector privado y sobre todo, en educación y en I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación).

2. Escasez de ayudas a las familias: se aprecia en 2 ámbitos:

Insuficiente atención a los ancianos: para lograr arreglarlo, sería necesario ampliar los fondos destinados a la Ley de Dependencia de cada comunidad.

Dificultad para conciliar la vida profesional con la familiar: ello provoca que muchas mujeres renuncien a continuar su carrera profesional o a tener hijos (lo que redunda en el envejecimiento de la población), por no poder disponer de un suficiente número de guarderías o de horarios adecuados para la conciliación familiar con la vida laboral).

3. Baja calidad de la enseñanza: sería necesario una ley de educación adecuada que diese prestigio a la profesión de docente, así como una mayor intervención de los padres en el proceso educativo del alumno en sus casas.

4. Precios abusivos de la vivienda a causa de la especulación inmobiliaria: sería necesario que bajase el precio para que más jóvenes pudiesen aspirar a adquirir una vivienda digna.

5. Reducir la contaminación: para ello deberíamos empezar a ser menos consumistas y a pensar en usar fuentes de energía limpias, así como medios de transporte más ecológicos.

6. Facilitar la emancipación familiar de los jóvenes: mediante políticas que favorezcan el acceso a la vivienda, mejores condiciones laborales y salariales… etc.

7. Inmigración: es necesaria una política que favorezca la integración de los inmigrantes que llegan a España, facilitando así la interculturalidad de nuestra sociedad.